MÁS DE SOCIEDAD



Paritarias

Docentes marcharon en Salta con críticas al gobierno y los sindicatos

La convocatoria forma parte de las acciones que se votaron en asamblea donde también se ratificó el paro de actividades. Autoconvocados y algunos sindicatos reclamaron por mejores salarios e infraestructura escolar.

Docentes marcharon en Salta con críticas al gobierno y los sindicatos

En una jornada cargada de reclamos, cientos de docentes salteños marcharon por el centro de la provincia para exigir salarios justos y mejoras en las escuelas.

 

Bajo el sol del mediodía, cerca de cien docentes se reunieron en la emblemática Plaza 9 de Julio, en el corazón de Salta. Con pancartas y cánticos, visibilizaron una lucha que no es nueva: sueldos que no alcanzan y escuelas en condiciones deplorables. La propuesta salarial del gobierno provincial fue el detonante de esta nueva protesta, que busca poner en agenda la crisis educativa. 

La movilización, que recorrió las calles céntricas, no solo apuntó al Ejecutivo provincial, sino también a los sindicatos. Muchos docentes sienten que las organizaciones gremiales no los representan. La falta de un paro convocado por los sindicatos dejó a los manifestantes sin el respaldo necesario, lo que generó críticas y una sensación de abandono. 

El miedo a las cesantías: un freno a la protesta

Jimena Maidana, docente autoconvocada y una de las voces más firmes de la marcha, señaló la difícil situación que atraviesa el sector. “Estamos luchando por nuestro bolsillo, pero también por nuestro derecho a protestar”, afirmó. La docente denunció que, tras medidas de fuerza anteriores, 117 colegas fueron cesanteados, una medida que interpreta como un ataque directo al derecho de huelga. 

En el norte de la provincia, especialmente en Tartagal, la situación es aún más crítica. “No hay dinero para movilizarse y el temor a perder el trabajo está en cada escuela”, explicó Maidana. En muchas localidades, las cesantías se han convertido en una herramienta para desalentar las protestas, generando un clima de miedo entre los educadores. 

Salarios que no alcanzan y escuelas que se caen a pedazos

El reclamo salarial es el eje de la movilización. Los docentes aseguran que los sueldos actuales no cubren las necesidades básicas, en un contexto de inflación que golpea sin tregua. “El bolsillo no da para más”, resumió Maidana, reflejando el sentimiento de miles de trabajadores de la educación en Salta. 

Pero los problemas van más allá del salario. Las condiciones edilicias de las escuelas salteñas son otro punto de conflicto. Techos que se llueven, aulas sin ventilación y falta de infraestructura básica son denuncias recurrentes. Los docentes exigen que el gobierno invierta en educación para garantizar entornos dignos para enseñar y aprender. 

Capital y el sur, los motores de la protesta

A diferencia de movilizaciones anteriores, esta vez la mayor adhesión se concentró en la capital salteña y las localidades del sur provincial. En el norte, la falta de recursos y el temor a represalias limitaron la participación. “En el interior, movilizarse es un lujo que muchos no pueden permitirse”, lamentó Maidana.  A pesar de las dificultades, los docentes autoconvocados se organizaron para hacer escuchar su voz. La marcha no solo buscó visibilizar los reclamos, sino también unir al sector en una lucha que, aseguran, no terminará hasta lograr respuestas concretas. 

Sindicatos bajo la lupa: ¿aliados o enemigos?

La relación entre los docentes y los sindicatos está en un punto de quiebre. Muchos manifestantes sienten que las organizaciones gremiales no han estado a la altura de las circunstancias. Aunque los sindicatos no firmaron el acuerdo salarial propuesto por el gobierno, tampoco convocaron a un paro general, dejando a los docentes sin cobertura para sus medidas de fuerza. 

“Nos sentimos solos en esta lucha”, expresó una docente durante la marcha. Las críticas apuntan a figuras como el titular de la Asociación Docente Provincial (ADP), quien, según los manifestantes, ha pedido sanciones contra los autoconvocados. Este desencuentro profundiza la división en un sector que busca unidad para enfrentar la crisis.  

 

Con información de Aries FM


¿Te gustó la noticia? Compartíla!