MÁS DE SOCIEDAD



Cero temor

¿Puede un objeto interestelar colisionar en Argentina? Esto dice un estudio

Un estudio revela que los objetos interestelares podrían, técnicamente, estrellarse contra la Tierra

¿Puede un objeto interestelar colisionar en Argentina? Esto dice un estudio

El riesgo de que una roca proveniente de otro sistema estelar impacte contra la Tierra es extremadamente bajo, pero no nulo. Así lo señala un reciente estudio de la Universidad de Michigan, que analizó cómo y dónde podrían ocurrir esos impactos cósmicos.

 

Los investigadores generaron una simulación de 10.000 millones de objetos interestelares expulsados por estrellas de tipo M, las enanas rojas más comunes de la galaxia. A partir de ese modelo, identificaron más de 10.000 trayectorias posibles que cruzarían con la órbita terrestre.

El trabajo, publicado en el repositorio científico arXiv, reveló que los cuerpos que ingresan desde el ápice solar —la dirección hacia la cual se mueve el Sol— y desde el plano galáctico son los que más probablemente podrían alcanzar la Tierra.

Qué partes del planeta corren mayor peligro

En cuanto al lugar de impacto, las simulaciones muestran que las regiones de latitudes bajas, cercanas al ecuador, serían las más propensas a recibir un golpe directo. Esto se debe a que la mayoría de las trayectorias de estos objetos coinciden con el plano en el que se mueve nuestro planeta alrededor del Sol.

El estudio también encontró una ligera preferencia por el hemisferio norte, influida por la posición del ápice solar. En esa zona, donde vive alrededor del 90 % de la población mundial, el riesgo sería apenas superior.

Además, los científicos detectaron una tendencia estacional:

  • Los objetos más rápidos tenderían a impactar durante la primavera, cuando la Tierra se dirige hacia el ápice solar.
  • Los más lentos lo harían en invierno, cuando nuestro planeta se encuentra en la dirección opuesta, conocida como antápice.

¿Significa que se acerca el fin del mundo?

Pese a las conclusiones, los autores advirtieron que los resultados no implican un peligro inmediato. “La cantidad real de objetos interestelares que cruzan el sistema solar sigue siendo incierta”, sostuvo Seligman en el trabajo.

Los modelos, sin embargo, servirán como base para futuras observaciones del Observatorio Vera Rubin en Chile, que podría detectar con mayor precisión estos viajeros cósmicos y ayudar a comprender mejor su trayectoria y su potencial riesgo para la Tierra.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!