Por estas horas, mientras que los argentinos se encierran en el cuarto oscuro para elegir el próximo Presidente, crece la expectativa sobre cuáles serán los resultados de las urnas y cómo los mismos podrían impactar mañana sobre el dólar blue.
En el último mes, la dolarización preelectoral presionó a la cotización informal y la llevó a saltar $113 desde el pasado 10 de julio (23%), consolidando su valor por encima de la barrera de los $600.
El “día después” de las PASO generan temor y muchos ahorristas prefirieron esperar los resultados posicionados en moneda dura. Sobre todo, por el reciente recuerdo de lo que sucedió en las primarias de 2019. En aquel entonces, Alberto Fernández le sacó 15 puntos de ventaja a Mauricio Macri y significó el regreso del kirchnerismo. Eso ocasionó que el dólar se disparara 23% en una sola jornada.
“Con la memoria fresca de lo que sucedió en las PASO de 2019 (con una derrota irreversible del macrismo y una histórica caída de los mercados) la palabra que más suena hoy es cobertura. Pero con una brecha de 110% con el oficial, el blue ya alcanzó los $600. ¿Puede seguir subiendo? El overshooting (sobrerreacción) siempre existe, por eso no hay que descartar que la brecha aumente mientras no haya un plan económico, cosa que recién ocurriría con la futura administración”, dijo Walter Morales, de Wise Capital.
Este viernes, el blue trepó $3 y cerró a $605. Significó un nuevo récord nominal. Una cifra similar alcanzó el tipo de cambio contado con liquidación (CCL) con cedears ($601), cotización que se la considera “libre”, ya que en este segmento no impactan directamente las intervenciones que realiza diariamente el Banco Central para contener la escalada de los financieros.