MÁS DE ECONOMÍA



CONSUMO

Autos, motos y televisores: ¿por qué en Argentina cuestan hasta el doble?

Los consumidores pagan más y las empresas compiten menos debido a precios internos muy por encima del promedio internacional

Autos, motos y televisores: ¿por qué en Argentina cuestan hasta el doble?

Comprar un auto, una tv y  un electrodoméstico cuesta más en Argentina que en otros países. Un  análisis comparativo realizado por la Fundación Mediterránea reveló que Argentina presenta precios más altos en el 91% de los casos analizados, lo que refleja una problemática profunda con efectos directos sobre el bolsillo de los consumidores y la competitividad de la economía nacional.

 

El informe, que comparó precios internacionales de bienes de consumo final, encontró que en la mayoría de los casos los productos son significativamente más caros en Argentina. Entre los 10 bienes evaluados en detalle, la Argentina fue el país con los precios más altos en 4 de ellos y tiene significativas diferencias. 

Esto no solo afecta a quienes compran, sino también a las empresas locales que deben competir con precios globales, muchas veces con márgenes más estrechos y menores posibilidades de inversión.

¿Por qué son tan altos los precios en Argentina?


Los bienes relevados, como autos, motos, electrónica o indumentaria, son en su mayoría productos transables, es decir, que se comercian a nivel internacional y que, en teoría, deberían tener precios similares en moneda común. Sin embargo, en Argentina los precios se disparan por múltiples causas estructurales.

 

 Uno e los bienes urables comparado

 Uno e los bienes urables comparado 

 

Entre los principales factores que explican esta situación se destacan:

  • Alta protección comercial: Derechos de importación elevados y restricciones al ingreso de bienes que limitan la competencia.
  • Carga impositiva interna: Impuestos como el IVA, Ingresos Brutos provinciales y municipales, tributos internos específicos, e impuestos a los débitos y créditos bancarios encarecen notablemente el costo final.
  • Tipo de cambio apreciado: Una moneda local "cara" frente al dólar genera costos elevados en términos internacionales, afectando especialmente a los bienes no transables.

Competitividad en juego: un desafío estructural

El tipo de cambio apreciado, impulsado por la expectativa de mayores exportaciones (energía y minería) y una eventual consolidación fiscal, no solo encarece los productos importados, sino que también pone en jaque la competitividad estructural de la economía argentina.

Si el país no logra resolver estos desequilibrios, muchos bienes y servicios podrían volverse directamente inviables frente a sus equivalentes internacionales, lo que limitaría la expansión de sectores clave y dificultaría la inserción argentina en el comercio global.


Las empresas locales necesitan reducir costos y ganar eficiencia, pero para eso también se requiere una acción decidida del Estado. El Gobierno, en todos sus niveles, debe revisar las regulaciones, la presión fiscal y la infraestructura económica para facilitar un entorno más competitivo, indica el informe de la Fundación Mediterránea.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!