El sector agropecuario argentino valoró la decisión del Gobierno nacional de extender hasta 2026 la rebaja de retenciones al trigo y la cebada, aunque advirtió que es insuficiente y reiteró el pedido de un alivio fiscal integral para todos los cultivos, en especial la soja, el maíz y otros commodities estratégicos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que la rebaja en los derechos de exportación se mantendrá únicamente para la campaña fina —trigo y cebada— hasta el 31 de marzo de 2026.
Sin embargo, a partir del 1 de julio, productos clave como la soja, el girasol, el maíz y el sorgo volverán a tributar las alícuotas vigentes en enero, revirtiendo los beneficios impositivos temporales que se habían otorgado meses atrás.
Las alícuotas vuelven a subir en julio
Las alícuotas que habían sido reducidas a comienzos de año quedarán sin efecto. Por ejemplo, el poroto de soja había pasado de tributar 33% a 26%; la soja y sus derivados, de 31% a 24,5%; el maíz y el sorgo, de 12% a 9,5%; y el girasol, de 7% a 5,5%. Todas estas reducciones se revertirán en pocas semanas.
Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se pronunciaron con preocupación por la medida. Marcos Pereda, vicepresidente de la SRA, reconoció que la prórroga de la rebaja para trigo y cebada “muestra buena voluntad”, pero cuestionó la “manipulación del mercado” a través de reducciones transitorias de impuestos. “Estos impuestos castigan la producción, son distorsivos y confiscatorios”, afirmó.
Pereda remarcó que “ya la baja transitoria anterior fue un error, y persistir en ese error es muy preocupante”. Además, pidió al Gobierno de Javier Milei que no restablezca las retenciones en julio para soja y maíz, y reclamó una “hoja de ruta hacia una baja permanente que genere previsibilidad”.
Por su parte, Javier Rotondo, vicepresidente de la CRA, sostuvo que “el único camino es eliminar los derechos de exportación” y alertó que las medidas transitorias “no brindan la certidumbre que el productor necesita”. La alternancia entre subas y bajas, dijo, “complica la planificación de siembras e inversiones”.
Recaudación récord: ¿qué pasa con los ingresos por DEx?
A pesar de las críticas del campo, el gobierno nacional observa con buenos ojos los números que deja la recaudación por Derechos de Exportación (DEx). Según estimaciones privadas, 2025 podría cerrar como el tercer mejor año en una década.
En abril, la recaudación por retenciones creció un 12% respecto de marzo y un 108% interanual, muy por encima de la inflación. En dólares, ingresaron cerca de USD 589 millones, con un acumulado anual de USD2.174 millones.
Para mayo, se proyecta un pico de liquidación de granos y entrada de divisas. Especialistas estiman que la participación de los DEx podría llegar al 5,3% del total de ingresos fiscales, superando en un punto el promedio anual. Este mes, las retenciones al campo podrían alcanzar los $700.000 millones.