MÁS DE POLICIALES



Justicia por Mercedes Kvedaras

Femicidio en El Tipal: confirman fecha de juicio para José Figueroa, acusado de asesinar a su esposa

Tras meses de espera e idas y vueltas judiciales, quedó conformado el Tribunal que juzgará a José Figueroa.

Femicidio en El Tipal: confirman fecha de juicio para José Figueroa, acusado de asesinar a su esposa

La causa por el femicidio de Mercedes Kvedaras, ocurrido en el exclusivo barrio El Tipal, avanza rumbo al juicio oral. A más de dos años del hecho que conmocionó a la provincia, el Poder Judicial de Salta confirmó que el debate se desarrollará entre el 1 de abril y el 4 de mayo de 2026. José Figueroa, su esposo, es el único imputado en la causa y llegará a juicio detenido y acusado de homicidio doblemente calificado, por el vínculo y por mediar violencia de género.

Con esta decisión, se despeja la incertidumbre que se había generado semanas atrás cuando la fiscal del caso solicitó apartar a una de las juezas que integraba originalmente el tribunal, tras considerar que sus declaraciones podrían afectar la imparcialidad del proceso. Esto obligó a un nuevo sorteo y la reestructuración del tribunal, que finalmente quedó conformado por Cecilia Flores Toranzo, Eduardo Sángari y Leonardo Feans, todos magistrados de la Sala IV del Tribunal de Juicio.

La muerte de Mercedes ocurrió el 4 de agosto de 2023, dentro del domicilio que compartía con Figueroa en El Tipal, uno de los barrios privados más conocidos de la ciudad de Salta. Desde un primer momento, la causa fue caratulada como femicidio, ya que las pericias y elementos recolectados en la escena apuntaron a una muerte violenta, con claros indicios de violencia de género previa.

José Figueroa fue detenido en las horas posteriores al hecho y desde entonces permanece con prisión preventiva. La acusación que pesa sobre él es de las más graves del Código Penal argentino: homicidio doblemente calificado por el vínculo con la víctima y por haber sido cometido en un contexto de violencia de género, lo que implica penas de prisión perpetua.

Durante estos dos años, la causa transitó distintas etapas de instrucción, recolección de pruebas y declaraciones de testigos, muchos de ellos del entorno íntimo de la pareja. Según fuentes cercanas al expediente, la fiscalía logró reunir elementos que refuerzan la hipótesis de un femicidio, incluyendo antecedentes de violencia psicológica y física que habrían sido ejercidos por Figueroa sobre Mercedes.

El caso generó una fuerte repercusión en la comunidad salteña, tanto por la brutalidad del hecho como por el contexto en el que ocurrió. El Tipal, donde vivía la pareja, es un barrio cerrado de alto nivel económico, lo que llevó a que muchos pusieran la mirada sobre cómo la violencia de género atraviesa todos los sectores sociales, sin distinción.

Organizaciones de mujeres y colectivos feministas de Salta realizaron múltiples movilizaciones pidiendo justicia por Mercedes. Además, el caso volvió a poner en agenda la necesidad de políticas públicas más efectivas en prevención, atención y sanción de la violencia de género en la provincia, que sigue registrando altos índices de femicidios en relación a su población.

En lo judicial, la recusación de la jueza se transformó en un capítulo aparte. Si bien no trascendieron públicamente los detalles de los dichos que motivaron el pedido de apartamiento, el Ministerio Público Fiscal consideró que sus declaraciones eran incompatibles con una mirada objetiva y neutral sobre el caso. La aceptación de la recusación marcó un precedente y derivó en el nuevo sorteo del Tribunal que finalmente llevará adelante el juicio.

El debate oral y público tendrá lugar en los Tribunales de Ciudad Judicial, en el norte de la capital salteña. Se espera que durante esas semanas desfilen decenas de testigos, peritos forenses, psicólogos y personal policial, además de familiares y allegados a la víctima y al acusado.

Desde la fiscalía no descartan que se presenten pruebas audiovisuales y registros de comunicaciones entre la pareja, que formarían parte del cuadro probatorio. Además, habría informes médicos que acreditan episodios previos de violencia, así como testimonios clave de personas del entorno que podrían aportar una visión clara sobre la dinámica de la relación.

En este contexto, la expectativa en torno al juicio es alta. Por un lado, familiares de Mercedes esperan que se imponga la pena máxima y que se reconozca la figura del femicidio como tal. Por el otro, la defensa de Figueroa intentará desacreditar la hipótesis de violencia de género y plantear una estrategia alternativa que reduzca su responsabilidad penal.

Más allá del resultado del juicio, el caso Kvedaras se inscribe en una lista dolorosa de femicidios que han marcado a Salta en los últimos años. La provincia, que tiene activa una Emergencia por Violencia de Género desde 2014, enfrenta el desafío permanente de garantizar protección efectiva a mujeres en riesgo y evitar que estos crímenes sigan repitiéndose.

En lo que va del 2025, ya se registraron al menos tres femicidios en territorio salteño, según relevamientos de organizaciones sociales. Esto refleja una problemática estructural que va más allá del accionar judicial, e interpela a todos los niveles del Estado y a la sociedad en su conjunto.

La figura de Mercedes Kvedaras, más allá de los expedientes judiciales, se transformó en un símbolo del reclamo por justicia y del pedido urgente de frenar la violencia machista. A medida que se acerca la fecha del juicio, la tensión y la expectativa aumentan, con la esperanza de que el proceso sirva no solo para castigar al responsable, sino también para visibilizar una problemática que sigue costando vidas.

El 1 de abril de 2026 será la primera audiencia del juicio más esperado en Salta en los últimos años. Será el momento en que, finalmente, se escuchen todas las voces y se empiece a construir una verdad judicial que permita cerrar —o al menos empezar a cerrar— una herida profunda en la sociedad salteña.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!