MÁS DE SOCIEDAD



ANILLO DE FUEGO

A qué hora será el punto máximo del eclipse solar anular este miércoles 2 de octubre

Toda la información sobre los horarios del evento, los mejores lugares para verlo en la Argentina en vivo y las recomendaciones.

A qué hora será el punto máximo del eclipse solar anular este miércoles 2 de octubre

El punto máximo del eclipse solar anular será a las 17:25 este miércoles 2 de octubre, donde la Luna cubrirá de manera parcial el Sol, para formar un “anillo de fuego”, visible en su más alta expresión en regiones del sur de la Argentina como Santa Cruz y las Islas Malvinas.

Este tipo de eclipse ocurre cuando la Luna se encuentra lo suficientemente lejos de la Tierra en su órbita para no cubrir por completo el Sol, lo que deja un borde solar visible que crea un anillo luminoso.

Horarios del eclipse solar anular

  •     Inicio del evento: 16:00
  •     Punto máximo: 17:25
  •     Finalización estimada: 18:20

Las fases del eclipse solar anular de este 2 de octubre

  •     Primer contacto: la Luna parece tocar el borde del disco solar y comienza su tránsito, cubriendo lentamente el Sol durante una hora y media.
  •     Segundo contacto: comienza la anularidad o eclipse completo. Se observan las Perlas de Baily antes de que aparezca el “anillo de fuego”.
  •     Eclipse máximo: la Luna cubre el centro del disco solar.
  •     Tercer contacto: la Luna comienza a separarse del Sol, mostrando nuevamente las Perlas de Baily. El Sol se revela gradualmente durante la siguiente hora y media.
  •     Cuarto contacto: la Luna toca el borde del Sol por última vez y se aleja completamente, finalizando el eclipse.

Los mejores lugares para ver el eclipse solar anular en su máximo esplendor

Existen varios lugares para observar el eclipse solar anular en su máximo esplendor y todos se concentran en la provincia de Santa Cruz:

- Parque Nacional Patagonia:

  •     Sendero al Lago Argentino
  •     Camping Caburé
  •     Reserva Natural Silvestre La Ascensión
  •     Mirador del Río Blanco
  •     Sendero Vuelta al Valle

- Cueva de las Manos (Patrimonio de la Humanidad)

- Perito Moreno (ciudad)

- Los Antiguos (Mirador del Valle del Río Los Antiguos)

- Lago Posadas (Arco de Piedra)

- Parque Nacional Perito Moreno

- Puerto Deseado

- Puerto San Julián

Cómo se va a ver el eclipse solar anular en el resto del país

  •     En Buenos Aires, Córdoba o Mendoza, el eclipse será parcial, alcanzando un 50% de ocultamiento.
  •     En la ciudad de Buenos Aires se podrá observar con lentes o cámaras a partir de las 16:23.
  •     En Ushuaia, el eclipse podrá observarse 15 minutos antes.
  •     En las provincias del norte se mantiene el mismo horario que en la capital.

Además, el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires organiza una serie de actividades presenciales y virtuales para que todos puedan disfrutar este extraordinario fenómeno natural.

Cuáles son las recomendaciones para ver el eclipse solar anular

  •     Evitar mirar directamente al sol, incluso con lentes de sol comunes, ya que la luz solar puede causar daño ocular permanente.
  •     No usar filtros caseros como vidrios oscuros o radiografías, ni lentes de sol tradicionales, ya que no brindan la protección necesaria para observar el sol de manera segura.
  •     Usar gafas especiales certificadas con ISO 12312-2, diseñadas para bloquear los rayos UV e infrarrojos y reducir la luz a niveles seguros.
  •     Revisar que los lentes estén en buen estado antes de usarlos, asegurándose de que no tengan daños como rayones o perforaciones.
  •     No observar el eclipse con dispositivos ópticos sin protección: para cámaras, binoculares, telescopios o celulares, es importante consultar a un especialista para saber cómo protegerlos adecuadamente.
  •     Mirar el eclipse en intervalos cortos, no más de 30 segundos seguidos, y siempre usando gafas con el filtro solar adecuado.

Cuáles son los otros fenómenos astronómicos que ocurrirán en 2024 tras el eclipse solar anular

  •     8 y 9 de octubre: lluvia de Meteoritos Dracónidas.
  •     20 y 21 de octubre: lluvia de Meteoritos Oriónidas.
  •     17 y 18 de noviembre: lluvia de Meteoritos Leónidas.
  •     13, 14 y 15 de diciembre: lluvia de Meteoritos Gemínidas.
  •     21 de diciembre: solsticio de verano.

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!