Con la llegada de septiembre, el corazón de Salta empieza a latir al ritmo de una de sus tradiciones más profundas: la Novena en honor al Señor y la Virgen del Milagro. Este sábado 6 de septiembre comenzará formalmente el rezo que prepara a la comunidad para la gran procesión del 15, y la Catedral Basílica ya tiene todo listo para recibir a los fieles.
Desde temprano, se espera un movimiento intenso en el microcentro. Las puertas de la Catedral se abrirán a las 6 de la mañana, y a partir de ese momento se pondrá en marcha el esquema de celebraciones que se mantendrá hasta el domingo 14 de septiembre inclusive, bajo el lema de este año: "Camino del Encuentro y la Esperanza".
Horarios y organización para los fieles
El primer rezo de la novena será a las 6:30, y se repetirá por la tarde a las 15:30. En tanto, las misas con rezo de la novena se celebrarán en tres turnos vespertinos: a las 17, 20 y 21:30. Quienes prefieran participar solo de la Eucaristía, podrán hacerlo en los horarios de la mañana: a las 7, 8, 9 y 10, sin el rezo de la novena incluido.
Todos estos momentos litúrgicos serán transmitidos en vivo desde el altar mayor de la Catedral Basílica de Salta, permitiendo que quienes no puedan acercarse físicamente puedan igualmente acompañar las celebraciones desde sus casas o lugares de trabajo.
El operativo está coordinado entre el Arzobispado, personal de la Catedral y organismos de seguridad y tránsito de la provincia. Se espera una importante concurrencia, no solo de salteños, sino también de fieles del interior y provincias vecinas, que comienzan a llegar paulatinamente.
Una manifestación que va más allá de lo religioso
El Milagro no es solo una fiesta litúrgica; es un fenómeno social, cultural y espiritual que atraviesa generaciones. En estos días, Salta se transforma: las calles se llenan de peregrinos, las plazas se vuelven puntos de encuentro y oración, y la fe toma protagonismo en cada rincón de la ciudad.
El inicio de la Novena marca el comienzo de una etapa de profunda reflexión para muchos. Es el momento donde se renuevan promesas, se agradece por lo recibido y se pide con esperanza. No son pocos los que organizan sus días enteros en función de estos rezos, aprovechando cada momento libre para acercarse a la Catedral, encender una vela o simplemente mirar en silencio las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro.
La elección del lema de este año no es casual. “Camino del Encuentro y la Esperanza” resuena en una sociedad que, tras atravesar momentos complejos, busca reencontrarse consigo misma y con su espiritualidad. El mensaje invita a construir puentes, dejar de lado divisiones y volver al centro: la fe compartida.
Preparativos en la ciudad y el rol de los peregrinos
Con el inicio de la Novena, también se intensifican los preparativos para lo que será la multitudinaria procesión del 15 de septiembre, que suele convocar a cientos de miles de personas. Los peregrinos, algunos ya en camino desde los rincones más alejados de la provincia e incluso de otras provincias del NOA, son protagonistas indiscutibles de esta expresión de fe. Muchos caminarán durante días, atravesando cerros, quebradas y rutas, con la mirada puesta en la Catedral.
La logística para recibirlos también está en marcha. Desde el Ministerio de Salud se prevé la instalación de postas sanitarias, se reforzará la atención médica en hospitales y se desplegarán equipos en los principales puntos de ingreso a la ciudad. Por su parte, la Municipalidad de Salta trabaja en la limpieza y ordenamiento de los espacios públicos cercanos al centro histórico, mientras que la Policía de Salta coordina operativos especiales de seguridad.
También se reforzará el servicio de transporte urbano, especialmente en horarios clave, para facilitar el traslado de los fieles hacia y desde el casco céntrico. Se recomienda a los vecinos tomar precauciones con los cortes de calle y el aumento del flujo peatonal.
Un calendario que une a toda la provincia
La Novena no solo se vive en la capital. En parroquias, capillas y casas particulares de toda la provincia, las familias salteñas replican esta tradición con rezos comunitarios, encuentros vecinales y misas especiales. El Milagro está profundamente arraigado en la identidad local, y aunque la Catedral es el epicentro, su eco llega a cada rincón de Salta.
Durante estos días, también se multiplican las expresiones culturales vinculadas a esta celebración: coros que interpretan himnos religiosos, bandas escolares que preparan marchas, y hasta los artistas plásticos que decoran con devoción altares y espacios públicos.
En las escuelas, se habla del Milagro no solo desde lo religioso, sino también desde lo histórico, como una oportunidad para transmitir valores de solidaridad, esfuerzo y comunidad. Muchos docentes trabajan con los estudiantes la historia de la aparición del Señor del Milagro en 1692, y el significado de esta devoción para la provincia.
La fe como motor colectivo
Año tras año, Salta demuestra que el Milagro no pierde fuerza. Lejos de apagarse, la llama de esta devoción se mantiene viva en cada corazón que se acerca, en cada peregrino que llega descalzo a la Catedral, en cada oración susurrada al pasar frente a las imágenes sagradas.
La Novena es apenas el comienzo. Lo que se pone en marcha este sábado es mucho más que un cronograma litúrgico: es una movilización del alma de una provincia que, en medio de las dificultades del día a día, encuentra en su fe una forma de resistir, de avanzar y de creer en un futuro mejor.