El Ministerio de Capital Humano confirmó este miércoles una reunión con el Consejo del Salario para actualizar el sueldo mínimo, vital y móvil, a través del Boletín Oficial. La convocatoria busca recuperar algo de lo perdido por la inflación.
La última vez que los empleadores, el Estado nacional, provinciales y gremios se reunieron para fijar un nuevo piso salarial fue en febrero, tras algunas postergaciones. En aquella oportunidad, no se logró un acuerdo y el Gobierno terminó definiendo un aumento del 30% en el piso salarial en dos tramos (febrero y marzo).
En esa ocasión, empresarios, sindicalistas de las centrales obreras y funcionarios de la secretaría de Trabajo debatirán la actualización del haber mínimo, vital y móvil en tiempos de licuación salarial y jubilaciones que activó la gestión Milei.
La sesión que comunicó el Gobierno a través del Boletín Oficial tendrá lugar el 30 de abril a las 16, a través de una plataforma virtual. El encuentro se dará un día antes del Día Internacional del Trabajo, ocasión donde se movilizarán la Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos CTA.

Salario Mínimo, Vital y Móvil 2024
En busca de la recomposición salarial
La última deliberación del CNS fue en febrero, donde el Ejecutivo y los sectores patronales decidieron establecer un aumento del 30% en el Salario Mínimo, con aplicación de la mejora en dos tramos, una en febrero y la otra en marzo.
Este cálculo constituye la pérdida real del poder adquisitivo, esta suba tuvo en el primer trimestre una merma del 15,8% en comparación con la inflación del período (51,6%). Estiman que la corrosión de la “energía de los sueldos” se agravará en abril, ya que el ajuste salarial no será retroactivo, sino que se aplicará a partir de mayo.
Con las últimas modificaciones, el SMV pasó de $156.000 a $180.000 en febrero para los trabajadores mensualizados y en marzo llegó a $202.800. Para los jornalizados, el valor por hora aumentó de $780 a $900 en el segundo mes del año y a $1.014 en el tercero.
En ese encuentro, las centrales obreras reclamaron un incremento del 85% y los empresarios se limitaron a rechazar la propuesta sin ofrecer alternativas. El Gobierno validó la tesitura que compartió con los empleadores.