MÁS DE SOCIEDAD



SALTA

El paro de la UTA deja a miles de salteños sin colectivos

La medida nacional se sentirá con fuerza en la provincia, donde se paralizará el transporte de pasajeros desde la medianoche del 6 de mayo.

El paro de la UTA deja a miles de salteños sin colectivos

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció que el martes 6 de mayo se realizará un paro de 24 horas a nivel nacional, en reclamo de una mejora salarial que acompañe el incremento del costo de vida. 

 

La medida alcanzará a todas las empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia del país, incluyendo a la provincia de Salta, donde la protesta impactará directamente en el servicio que prestan más de 2.800 chóferes afiliados.

El comunicado oficial emitido por la conducción nacional del gremio explica que, tras agotar las instancias de negociación y conciliación obligatoria, los empresarios del sector ofrecieron un ajuste salarial de menos del 6% para el período febrero-junio, a pagarse recién desde junio. Como complemento, propusieron sumas no remunerativas de $40.000 a abonarse el 26 de mayo, $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. La UTA calificó esta propuesta como “una falta de respeto”, en un contexto económico marcado por una inflación acumulada que supera ampliamente ese porcentaje.

La realidad en Salta

En diálogo con El Tribuno, Pedro Cruz, secretario general de la UTA en Salta, describió la difícil  situación que viven los trabajadores del transporte. “El salario ya no alcanza, los compañeros están afectados por la inflación y ven que sus ingresos se deterioran mes a mes”, expresó.

Un chófer que recién inicia cobra hoy alrededor de $1.200.000, más un viático diario por día trabajado, mientras que aquellos con antigüedad pueden alcanzar entre $1.700.000 y $1.800.000. “Hay jornadas de 8 a 10 horas, a veces más. Algunos hacen horas extra, otros se turnan. La carga laboral es fuerte”, indicó Cruz.

El gremialista también destacó que en Salta el salario se paga al día y que existe una buena relación institucional con el gobierno provincial y Saeta, la empresa estatal que gestiona el transporte urbano. Sin embargo, advirtió que el problema excede lo local: “Las paritarias se están negociando en Buenos Aires y si allá no hay acuerdo, menos habrá en el interior”.

Fuente El Tribuno


¿Te gustó la noticia? Compartíla!