Este jueves 4 de septiembre, Salta vivirá una jornada profundamente emotiva y espiritual con el recorrido del Señor y la Virgen del Milagro por los barrios del sudeste capitalino. La procesión, que forma parte de las actividades previas a la tradicional festividad del Milagro, arrancará a las 9 de la mañana desde la Parroquia Nuestra Señora de Itatí y se extenderá durante todo el día, pasando por parroquias, vicarías y hospitales de la zona, para concluir en la Catedral Basílica.
Esta iniciativa, impulsada por la organización del Milagro 2025, busca acercar a las imágenes sagradas a las comunidades barriales que no siempre pueden movilizarse hacia el centro de la ciudad. Es también una oportunidad para renovar la fe en los espacios cotidianos de la vida salteña: las calles, los centros de salud, las capillas de barrio.
El recorrido incluirá paradas significativas en lugares muy queridos por los vecinos, como la Vicaría San Francisco Solano, la Parroquia María Reina de la Paz, la Vicaría San Benito, la Vicaría Sagrado Corazón de Jesús, la Vicaría Nuestra Señora de Luján y la Parroquia Santa Rosa de Lima. Además, se realizará una visita especial a dos hospitales emblemáticos: el San Bernardo y el Arturo Oñativia, llevando un mensaje de esperanza y consuelo a pacientes y personal de salud.
La iniciativa ha sido recibida con entusiasmo por la comunidad, que cada año vive con gran fervor el tiempo del Milagro. Si bien la tradicional procesión del 15 de septiembre es el momento cúlmine de la devoción popular en Salta, estas visitas barriales permiten generar una conexión más íntima entre los fieles y las imágenes que representan la fe católica más arraigada en la provincia.
A lo largo del trayecto, se esperan demostraciones espontáneas de devoción: vecinos que saldrán a las veredas con pañuelos blancos, altares improvisados en esquinas y frentes de casas, cantos religiosos y rezos colectivos. No será raro ver lágrimas, aplausos o gestos de recogimiento profundo. Para muchos salteños, el paso de las imágenes por su barrio representa una bendición que se espera con emoción durante todo el año.
La organización informó que quienes no puedan asistir de manera presencial podrán seguir la procesión en vivo a través de las redes sociales oficiales de la Catedral Basílica de Salta. Tanto en Facebook como en YouTube se transmitirá el recorrido completo, lo que permite a personas mayores, enfermas o con movilidad reducida sumarse espiritualmente desde sus hogares.
Este tipo de transmisiones digitales se volvieron una herramienta clave en los últimos años, especialmente desde la pandemia, cuando las restricciones obligaron a repensar la manera en que se vivía la fe colectiva. Hoy, la tecnología permite extender la devoción más allá de las calles, alcanzando a salteños en cada rincón de la provincia, del país e incluso del mundo.
En paralelo, se intensifican los preparativos para la Novena del Milagro y la multitudinaria procesión del 15 de septiembre, que reunirá, como cada año, a miles de peregrinos provenientes de distintas localidades salteñas e incluso de otras provincias del norte argentino. Muchos de ellos ya están organizando sus caminatas, mientras otros se suman como voluntarios para brindar apoyo logístico y espiritual durante los días más intensos de la festividad.
Cabe recordar que la devoción al Señor y la Virgen del Milagro tiene raíces profundas en la historia salteña, remontándose al siglo XVII. Según la tradición, tras una serie de terremotos que azotaron la región en 1692, los fieles interpretaron que la intervención divina salvó a la ciudad de una destrucción total. Desde entonces, año tras año, la comunidad renueva su promesa de fe a través de rezos, misas, peregrinaciones y actos de caridad.
En este contexto, el recorrido barrial cobra un valor simbólico muy fuerte. No se trata sólo de una procesión más, sino de un gesto pastoral que pone a la Iglesia en movimiento, saliendo al encuentro de los fieles en sus propias realidades. En medio de las preocupaciones cotidianas, la visita del Señor y la Virgen del Milagro trae un aire de consuelo, esperanza y unidad.
Además, la inclusión de los hospitales en el recorrido resalta la dimensión social y humana de esta celebración. En tiempos de crisis económicas y sanitarias, el paso de las imágenes por centros de salud representa un acto de profundo acompañamiento espiritual. No es raro que en estos contextos, tanto pacientes como médicos y enfermeros vivan momentos intensos de oración, agradecimiento o súplica.
Desde la organización se solicita a los fieles que participen con respeto, manteniendo el orden y siguiendo las indicaciones de seguridad que se dispondrán en cada punto del recorrido. Se recomienda llevar agua, protección solar y mantener la distancia en la medida de lo posible, especialmente en zonas donde se espera una mayor concentración de personas.
La procesión finalizará en horas de la tarde en la Catedral Basílica de Salta, donde se realizará una oración comunitaria y se dará cierre formal al recorrido. A partir de allí, comenzará la cuenta regresiva para los días centrales del Milagro, cuando Salta se convierte en el corazón espiritual del norte argentino.
Este jueves, entonces, no será un día cualquiera para muchos barrios salteños. Será una jornada de encuentro, de emoción compartida y de fe viva que camina, se detiene, escucha y abraza. Una oportunidad para renovar la esperanza en medio de un contexto social desafiante, y para recordar que, en Salta, la devoción no conoce fronteras ni distancias.