Hoy a las 11 en la plaza “Servidor Público”, ubicada entre las avenidas Robustiano Patrón Costas y Honorato Pistoia, de Bº Parque Belgrano, se brindará un homenaje a los 32 policías de Salta caídos en cumplimiento del deber en los 198 años de la fuerza.
“Desde una lugar del cielo son ejemplo para las nuevas generaciones de policías. Son héroes que ofrendaron sus vidas por la sociedad”. expresó Rodolfo Serrano, presidente de la Fundación Azul, organizadora de las actividades.
El homenaje fue declarado de interés de la Cámara de Senadores de la Provincia, tras el proyecto presentado por Carlos Rosso.
En la víspera se realizó en el mismo lugar una vigilia. Se encendió un fogón y hubo toque de trompetas. Es el quinto año consecutivo que realizan estos actos.
“No murieron en vano, dejaron huellas”
De acuerdo a los registros, a los 32 efectivos caídos en cumplimiento del deber desde 1825 a la fecha se deben sumar todos aquellos que perecieron durante la pandemia de Covid 19, con lo que superaría el medio centenar. Cada caso conlleva una enorme carga simbólica, que marca un camino y representa la máxima expresión del servicio público: la entrega de la propia vida.
A grandes rasgos, los datos históricos indican que luego de todo un proceso de descentralización de los organismos gubernamentales monopolizados por los Cabildos, en 1821 el diputado Joaquín Achával impulsó en Buenos Aires la creación del Departamento General de Policía. Fue durante la gestión de Martín Rodríguez y de su ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia que se dio luz verde al proyecto.
Dicha corriente llegó a Salta en 1825, según consta en los archivos de la Policía, cuando el entonces gobernador Juan Antonio Alvarez de Arenales, junto a la Sala de Representantes, decidió anular el 12 de febrero de ese año el Cabildo local, el de Orán y el de Jujuy, que formaban parte de la jurisdicción.
Entre las disposiciones emanadas del Ejecutivo, se ordenaba la creación de la institución policial. El artículo 2ª expresaba: “La policía se administrará por un Departamento de este ramo, que será reglamentado por el Poder Ejecutivo, y a este objeto propondrá el número de dotación de los empleados que crea conveniente para su creación por el Poder Legislativo (sic)”.
Un mes después se reglamentó su funcionamiento y el 26 de marzo de ese mismo año surgió oficialmente la Policía de Estado Provincial, que entre 1825 y 1827 estuvo a cargo del primer intendente de la fuerza, el coronel Juan Manuel Quiroz.
Eran tiempos convulsionados en un país sumido en una violenta guerra civil, conflictos bélicos con Brasil, del que participaron huestes salteñas; la segregación de Tarija y los enfrentamientos fratricidas entre Salta y Jujuy.
A partir de entonces la Policía, al igual que el resto de las instituciones del Estado, transitaron por un sinnúmero de situaciones políticas y sociales hasta nuestros días, consignó EL Tribuno.