En una conferencia de prensa, el ministro de Salud Pública de Salta, Federico Mangione, presentó un balance sobre la campaña de control del dengue y otras enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti en la provincia durante 2024.
Los resultados reflejan un éxito significativo en la lucha contra esta enfermedad, en un contexto regional complejo donde provincias como Tucumán, Santa Fe, Córdoba y países vecinos como Bolivia enfrentaron brotes severos.
Un año de contención frente al dengue
Con solo 26 casos confirmados, tres fallecidos y 660 internados en estado crítico, Salta logró evitar una epidemia de dengue que azotó a otras regiones. “Fue un triunfo colectivo”, destacó Mangione, quien agradeció el compromiso de los equipos de salud, los biocontroladores y la comunidad salteña. “En un escenario tan desafiante, demostramos que el sistema público puede ser eficiente”, afirmó.
El ministro advirtió, sin embargo, que la amenaza persiste. “El mosquito es el enemigo número uno. No podemos bajar la guardia de cara a 2025, que podría ser igual o levemente menos complejo”, señaló. La clave del éxito radicó en una estrategia integral basada en la vigilancia epidemiológica, la respuesta rápida y la prevención comunitaria.
Vigilancia epidemiológica y respuesta inmediata
Durante 2024, Salta capital fue el único conglomerado con circulación autóctona de dengue, registrando 26 casos locales. El resto fueron casos importados, principalmente de zonas fronterizas. Sin embargo, la enfermedad apareció en áreas previamente no afectadas, como Cafayate, Anta y el corredor La Caldera-San Carlos, lo que obligó a rediseñar el mapa sanitario provincial.
El director de Epidemiología, Francisco García Campos, explicó que esta situación llevó a intensificar las estrategias de prevención. “Repensamos nuestras acciones y fortalecimos la atención temprana, logrando reducir las internaciones graves en estas zonas”, detalló. Un pilar fundamental fue la distribución gratuita de biolarvicidas en 57 municipios, acompañada de un seguimiento técnico por parte de los gobiernos locales.
Avances en otras enfermedades
Además del dengue, Salta mostró progresos en la lucha contra otras enfermedades. “Antes, la provincia era sinónimo de salmonella, con hasta 46 casos semanales. En 2024, registramos solo 18 casos en todo el año”, destacó García Campos. Este logro se atribuye a un trabajo integral que combina vigilancia, prevención y educación.
Otro aspecto clave es el convenio entre los ministerios de Salud y Educación, que estableció 45 escuelas sentinelas para monitorear y promover la prevención de enfermedades. En octubre, se llevará a cabo el Día D del Dengue, una iniciativa para preparar a los municipios de cara a la próxima temporada. Desde septiembre, se reactivarán las acciones preventivas en todo el territorio provincial.
Alerta por infecciones respiratorias
El balance también abordó el pico histórico de infecciones respiratorias agudas en 2024. Según los datos oficiales, se acumularon 145.000 casos de influenza, 6.000 de bronquiolitis y 5.000 de neumonía, con los menores de 10 años como los más afectados. Las zonas más comprometidas son Salta capital, Orán y el departamento San Martín, con 3.500 internaciones registradas, incluyendo 180 en la última semana.
Para enfrentar esta situación, el Ministerio de Salud destacó la disponibilidad de tres vacunas clave: contra la influenza, el virus sincicial respiratorio y la neumonía. “Estas herramientas son fundamentales para proteger a la población más vulnerable”, subrayó García Campos.
Un mapa sanitario que habla por sí mismo
Mangione cerró la conferencia con un mensaje contundente: “Los datos epidemiológicos no son solo palabras, son hechos. El mapa sanitario de Salta demuestra que estamos en el camino correcto”. La combinación de estrategias preventivas, respuestas rápidas y colaboración comunitaria permitió a la provincia sortear un año desafiante en términos de salud pública.
Con la temporada de verano acercándose, las autoridades instan a la población a mantener las medidas preventivas, como eliminar criaderos de mosquitos, usar repelentes y consultar ante cualquier síntoma. La lucha contra el dengue y otras enfermedades sigue siendo una prioridad en Salta.