MÁS DE VIRALES



ESPECTÁCULO

Abel Pintos sigue los pasos de Sarmiento con un proyecto que conquista el mundo

Así es la producción del artista

Abel Pintos sigue los pasos de Sarmiento con un proyecto que conquista el mundo

En un giro inesperado que une historia, agricultura y música, la nuez pecán se ha convertido en uno de los cultivos más prometedores de la Argentina. Este superfruto, originario de la cuenca de los ríos Mississippi-Missouri en Estados Unidos, fue introducido en el país por Domingo Faustino Sarmiento y hoy alcanza una producción anual de 4000 toneladas, con el 70% destinado a la exportación. Pero lo que realmente ha captado la atención pública es que su “embajador” oficial es nada menos que Abel Pintos, el reconocido cantante argentino, quien se ha involucrado activamente en su promoción y cultivo.

La historia de la nuez pecán en Argentina comienza con Sarmiento, quien trajo las primeras semillas como parte de su visión de modernización agrícola. Más de un siglo después, el fruto ha encontrado terreno fértil en al menos 13 provincias, incluyendo Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Salta y Tucumán. Su adaptabilidad a distintos climas y su alto valor nutricional lo han convertido en un cultivo estratégico, tanto para el mercado interno como para la exportación.

En este contexto, Abel Pintos se sumó como figura clave a través de su proyecto La Matera, un campo escuela recreativo ubicado en Mercedes, provincia de Buenos Aires. El establecimiento cuenta con 120 hectáreas y más de 12.000 plantas de pecán, además de viveros de cítricos, maquinaria agrícola y espacios educativos para estudiantes de todo el país.

Uno de los principales impulsores del cultivo de pecán en Argentina es el Vivero Santa María, ubicado en La Criolla, Entre Ríos. Fundado en la década de 1940, el vivero es dirigido por la tercera generación de la familia Pellichero y produce unas 80.000 plantas de pecán al año. Gracias a una alianza tecnológica con el INTA, el vivero incorporó genética estadounidense para mejorar la calidad de las variedades locales, lo que permitió expandir el cultivo a nuevas regiones.

Juan Pablo Passini, vicepresidente del Clúster del Pecán e integrante de la Cámara Argentina de Productores de Pecán, destaca que el fruto “es muy plástico, se adapta a muchos tipos de suelo y clima”. Además, señala que este año ha sido especialmente favorable para los productores que apostaron por el valor agregado, como el pelado y acondicionamiento de las nueces para exportación.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!