MÁS DE NACIONALES



VIRUS

Brote de gripe aviar: alarma por la muerte masiva de lobos marinos

Se registraron en Mar del Plata, Necochea, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Río Negro, Chubut y Bahía Blanca. La cepa es "agresiva y mortal"

Brote de gripe aviar: alarma por la muerte masiva de lobos marinos

Casi un centenar de lobos marinos muertos encienden la alarma en toda la costa atlántica y los especialistas alertan sobre una cepa del virus de la gripe aviar "agresiva y mortal" que se comenzó a esparcir en el territorio nacional.

Las primeras muertes se registraron el 15 de agosto en Río Grande, Tierra del Fuego. Desde entonces, comenzaron a identificarse casos de muerte de lobos marinos por este virus en Santa Cruz, Chubut, Río Negro y costas de Buenos Aires. Las últimas fueron en el puerto de Mar del Plata.

Juan Lorenzani, titular de la Fundación Fauna Argentina, explicó que hasta el viernes además se contabilizaban otros 30 contagios en Mar del Plata. "Se habían visto unos 15 lobos marinos en la zona del puerto, más otros 15 que salieron con síntomas o muertos en distintas playas de la ciudad", explicó.

Los animales se encontraban algunos flotando y otros sobre la zona de la escollera, y según precisó el titular de la ONG, fueron removidos por el personal de Consorcio. En ese sentido, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) advirtió a los productores, las instituciones y al público en general que no manipulen animales muertos o con sintomatología sospechosa.

"Esto es lo que genera una enfermedad así: cuando aparece, de repente surge una cantidad de animales fallecidos que realmente alarma y asusta", expresó Lorenzani a 0223. Además, informó que con la Fundación se puso en contacto con el Senasa y el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata para llevar a cabo un operativo especial.
Qué es la gripe Aviar

La gripe Aviar, o Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5, es una enfermedad de declaración obligatoria en Argentina, según la Resolución Senasa 153/2021. Cualquier persona puede notificar ante el organismo, si identifica mortandad, signos nerviosos, digestivos y/o respiratorios en aves silvestres o de corral.

La directora nacional de Sanidad Animal del Senasa, Zimena Melón, dijo que se trata de "una influencia altamente patógena, y las aves son la especie más afectada". A su vez, diagnosticó que el virus proviene de "aves migratorias del hemisferio norte".

Si bien no está descrito a nivel mundial que el virus se contagie entre mamíferos marítimos, la especialista sostuvo que "es motivo de investigación, y estamos trabajando con otros países con los mismos hallazgos para determinar si hubo mutaciones del virus que se estén transmitiendo de mamífero a mamífero".

Además, precisó cómo es el protocolo de acción ante un posible caso: "Se notifica en las primeras 24 horas, Senasa revisa el lugar y toma las muestras. Los animales muertos se entierran para evitar tanto la contaminación del ambiente como en posibles aves que tomen contacto con el animal muerto, y se cierra la playa o la lobería afectada en ese momento para evitar el contacto de personas en ese momento".

"No habíamos tenido esta enfermedad antes y la tuvimos en febrero de este año a través de aves migratorias provenientes del hemisferio norte. Hay muchos casos en todos los países de Centroamérica, y finalmente llegó a Argentina, Chile y Bolivia", informó el organismo.

Se detectaron casos también en Tierra del Fuego, Chubut, y Santa Cruz

 

El contagio hacia los lobos marinos se asocia con las aves de corral enfermas que podrían entrar en contacto con los mamíferos. Debido a su alto nivel de peligrosidad y contagiosidad, el Senasa recomendó "no manipular animales muertos o con sintomatología sospechosa". Sin embargo, el organismo le dijo a Télam que este tipo de enfermedades en mamíferos marinos no afectan el estatus zoosanitario y que Argentina “se reconoce como país libre de Influenza Aviar Altamente Patógena en aves de corral”.
Masiva muerte de lobos marinos en Argentina

    Tierra del Fuego, Río Grande

El gobierno provincial de Tierra del Fuego confirmó que de los 21 lobos marinos que se encontraron fallecidos en la costa de Río Grande el 15 de agosto, 7 de ellos estaban contagiados de la gripe aviar. Fue a partir de este episodio que el Senasa conformó un comité de seguimiento para el desarrollo de las tareas de control y contención de las zonas afectadas y las autoridades llevaron adelante un operativo para evitar la diseminación del virus y su posible contagio a seres humanos.

"Se han reportado otros casos positivos en países de la región, como Perú y Chile. En este último país, en el poblado de Puerto Williams (frente a la ciudad de Ushuaia) se destaca la aparición de un lobo marino sudamericano (Otaria flavescens) con influenza aviar en junio de este año", precisaron las autoridades.

    Buenos Aires, Necochea

Cinco días después del primer suceso, lo mismo ocurrió en la ciudad balnearia de Necochea. Las muertes se produjeron en la colonia ubicada dentro de la terminal portuaria, en Escollera Sur, y 48 horas después se confirmó que algunas de las muertes se debían a la "Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5".

El laboratorio necochense de Senasa remarcó en un comunicado que, apenas conocida la situación, hace unos días, "la municipalidad de Necochea a cargo de Arturo Rojas, organizó una mesa interdisciplinaria en la que intervinieron diferentes áreas de la comuna, el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén y la Prefectura Naval Argentina con asiento en Puerto Quequén, en un trabajo articulado con los organismos oficiales de incumbencia para llevar información científica, clara y precisa a la población".

    Santa Cruz, Puerto Loyola

Ese mismo día también se detectaron muertes por este virus en Santa Cruz. El Senasa informó que “dentro del protocolo de toma de muestras junto a las autoridades locales se identifica el lugar para el entierro de los animales muertos sospechosos para evitar cualquier tipo de contaminación o de contagio de otros animales o personas”.

    Río Negro, Punta Bermeja de Viedma

En paralelo, el fin de semana se llegaron a acumular más de una decena de ejemplares de lobos marinos entre el Balneario el Cóndor y el área natural protegida Punta Bermeja de Viedma.

“No sabemos a ciencia cierta cómo puede evolucionar ni cómo es el contagio, el virus estaría dando vueltas en la costa y esperemos que pase rápido para que la gente no se encuentre con esta situación en temporada de verano”, dijo Fabián Llanos, subsecretario de Medio Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

    Chubut, Puerto Pirámides

El sábado también se confirmaron más casos de lobos marinos muertos en Puerto Pirámides, que dieron positivo de gripe aviar. Se pidió no concurrir a las playas con las mascotas por la gravedad de la situación.

    Buenos Aires, Bahía Blanca

Además, en las costas del balneario "La Chiquita" del partido de VIllarino y de un balneario de Monte Hermoso, siete lobos marinos de un pelo fueron encontrados muertos este fin de semana. Al respecto, el director de Defensa Civil del distrito, Mario Vidal, dijo que "tras detectar la presencia de varios lobos marinos sin vida desde el área de Zoonosis de la Municipalidad se contactaron con personal del Senasa, quienes procedieron a guiarnos con las acciones a tomar".

"Se tomaron muestras para analizar de los animales y el sábado se llevó a cabo una guardia donde se informó a las personas que no se acerquen a los animales explicando sobre la situación", agregó.

    Buenos Aires, Mar del Plata

En el caso de las costas de Mar del Plata, el primer caso de fallecimiento fue el viernes pasado. A pesar de registrar 30 lobos marinos contagiados, no se habían percibido mayores pérdidas hasta ahora.

Este lunes, se registraron otros 11 lobos marinos muertos.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!