MÁS DE SOCIEDAD



Mundo

Alarma global: el consumo de drogas alcanza niveles históricos, según la ONU

Según la ONU, 316 millones de personas consumieron drogas en 2023. La agenda incluye cannabis, cocaína récord, opioides, éxtasis, drogas sintéticas y crimen organizado

Alarma global: el consumo de drogas alcanza niveles históricos, según la ONU

La ONU reveló que cerca de 316 millones de personas consumieron drogas durante 2023, lo que equivale al 6% de la población mundial entre los 15 y los 65 años. El dato representa un aumento respecto al 5,2% registrado en 2013 y excluye el alcohol y el tabaco. Así lo señala el Informe Mundial sobre Drogas 2025, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ( ONUDD).

 

El cannabis se mantiene como la sustancia más consumida, con 244 millones de usuarios, lo que representa el 77% del total. Le siguen los opioides (61 millones), las anfetaminas (30,7 millones), la cocaína (25 millones) y el éxtasis (21 millones), de acuerdo con los datos citados por el medio alemán DW.

El informe describe un panorama marcado por la expansión de las drogas sintéticas, la digitalización de los mercados ilegales y el involucramiento creciente de redes criminales que aprovechan los conflictos, las migraciones forzadas y la vulnerabilidad social para captar nuevos usuarios.

"Los grupos delictivos continúan adaptándose, explotan las crisis globales y apuntan a poblaciones vulnerables", declaró la directora ejecutiva de la ONUDD, Ghada Waly. Y añadió: "Debemos invertir en prevención, atacar las causas estructurales del narcotráfico y fortalecer las respuestas judiciales, tecnológicas y transnacionales".

La producción de cocaína alcanzó un nuevo récord en 2023: 3.708 toneladas, un 34% más que en 2022. Las incautaciones globales también rompieron marcas, con 2.275 toneladas interceptadas, lo que representa un salto del 68% respecto al período 2019-2023.

El número de consumidores creció de 17 millones en 2013 a 25 millones en 2023, y la droga amplió su presencia hacia nuevos mercados en Asia y África. La violencia ligada al narcotráfico, antes concentrada en América Latina, se extendió a Europa occidental, con grupos delictivos de los Balcanes Occidentales ganando protagonismo.

Los estimulantes de tipo anfetamínico, como la metanfetamina y el captagón, dominan el mercado global de drogas sintéticas, favorecidos por su bajo costo operativo y la dificultad para detectarlos. En 2023, las incautaciones de estas sustancias alcanzaron su nivel más alto y representaron casi la mitad de todas las confiscaciones globales de drogas sintéticas.

El informe también advierte sobre la continuidad del comercio ilegal de captagón, pese a los cambios políticos en Siria y la detección de grandes sitios de producción en ese país. Las últimas estadísticas de 2024 y 2025 confirman que el flujo hacia la península arábiga persiste.

La ONU estima que el narcotráfico genera cientos de miles de millones de dólares por año. Las bandas criminales desarrollan estrategias cada vez más sofisticadas para producir, ocultar químicamente las sustancias, distribuirlas y burlar los controles mediante el uso de tecnologías avanzadas.

El informe subraya que “comprender a fondo las estructuras y actores del narcotráfico” es clave para detectar puntos vulnerables y desarticular las redes criminales. Para eso, propone reforzar la cooperación internacional y capacitar a las fuerzas de seguridad en herramientas tecnológicas.

También plantea el costo humano: en 2021, las muertes atribuibles al consumo de drogas y los años de vida perdidos por discapacidad alcanzaron los 28 millones de DALY (disability-adjusted life years). En 2023, solo 1 de cada 12 personas con trastornos por uso de drogas accedió a algún tipo de tratamiento.

Finalmente, el impacto ambiental aparece como un daño colateral invisibilizado. La ONU indica que la fabricación, el cultivo y el tráfico de drogas ilegales generan deforestación, contaminación del agua y residuos tóxicos, y que las políticas actuales no consideran esa dimensión de forma prioritaria. En Europa, la cantidad de laboratorios clandestinos desmantelados entre 2013 y 2023 aumentó significativamente. El costo de limpieza y restauración de ecosistemas sigue fuera de toda agenda estatal.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!