MÁS DE SOCIEDAD



SALTA

Alerta sanitaria: Más de 6.400 casos de influenza y tres fallecidos en 2025

La mayoría por el virus influenza A H1N1. La cifra creció más del 67% en tres semanas. En paralelo, hubo 2.467 casos de bronquiolitis y 2.556 de neumonía.

Alerta sanitaria: Más de 6.400 casos de influenza y tres fallecidos en 2025

El avance de los virus respiratorios en Salta encendió las alertas sanitarias tras confirmarse tres muertes y un sostenido aumento de casos de gripe, bronquiolitis y neumonía en las últimas semanas. Según los informes oficiales del Ministerio de Salud Pública, en lo que va del año hasta la semana epidemiológica 18, cerrada el 3 de mayo, se notificaron 6.450 casos de influenza, la mayoría provocados por el virus influenza A H1N1.

 

La cifra representa un crecimiento de más del 67% en solo tres semanas, ya que en la semana 15 se habían reportado 4.392 casos. En paralelo, los casos de bronquiolitis en menores de dos años alcanzaron los 2.467, mientras que la neumonía sumó 2.556 diagnósticos en lo que va del año. El COVID-19, aunque sigue bajo vigilancia, se mantiene con baja circulación: solo se agregaron 13 casos desde la semana 15, totalizando 111.

Los grupos más afectados por la gripe son los niños de 5 a 9 años, que representan el 13,6% de los casos, seguidos por los adultos de 45 a 64 años y los jóvenes de 25 a 34 años, según se informó en el parte de Salud Pública correspondiente a la semana 17.

En este contexto, la Dirección General de Coordinación Epidemiológica confirmó tres muertes por causas vinculadas a infecciones respiratorias entre el 20 de abril y el 3 de mayo. Las víctimas fueron una mujer de 34 años de Pichanal (coinfectada con influenza y virus sincicial respiratorio), un hombre de 47 años de la capital salteña (infectado con influenza A), y una mujer de 69 años también de la ciudad de Salta (influenza). Dos de las tres personas fallecidas no estaban vacunadas contra la gripe y todas presentaban comorbilidades.

En cuanto a la presión sobre el sistema sanitario, el parte de la semana 15 había indicado 197 internaciones por infecciones respiratorias agudas (IRA) en los hospitales públicos, con predominio en adultos mayores, niños de entre 5 y 9 años, y menores de un año. Ocho pacientes requirieron cuidados intensivos.

Aumento general

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) se convirtieron en la principal causa de consulta en los centros de salud de Salta. Según informó el director de Coordinación Epidemiológica, Francisco García Campos, se registra "un aumento bastante importante con respecto a otros años", especialmente de gripe (influenza), bronquiolitis y neumonía.

"El aumento es general de todas las patologías de etiología respiratoria, principalmente la influenza o gripe comúnmente como se la llama", señaló el funcionario en declaraciones a Radio Salta. Indicó además que el virus influenza circula desde principios de año sin interrupciones, lo que agrava el panorama. "No hemos tenido ese descansito de circulación de virus, ya no lo hemos tenido durante todo este tiempo", advirtió.

Sobre el impacto en el sistema sanitario, García Campos negó que exista un colapso en las terapias intensivas, aunque reconoció que "hay hospitales chicos de complejidad dos o tres que no tienen terapia y sí tienen un aumento de internación de pacientes con procesos respiratorios". En el Hospital Materno Infantil, la unidad de terapia intensiva pediátrica estuvo al límite en las últimas semanas.

Respecto a las muertes recientes asociadas a influenza, comentó que "las tres personas tenían enfermedades de base: dos eran diabéticas y una tenía una enfermedad reumatológica. Uno estaba vacunado según el calendario 2025, otro no tenía registro y la otra persona se había vacunado en 2023".

Sobre la campaña de vacunación, precisó que "hay vacunas disponibles en toda la provincia" y recordó que deben vacunarse niños de 6 meses a 2 años, mayores de 65 años, personas entre 2 y 65 años con comorbilidades, embarazadas y personal de salud.

Ante la consulta sobre el uso de barbijo, aclaró que no hay una recomendación general. "Si usted tiene una enfermedad respiratoria y debe concurrir a algún lugar público, debe colocarse un barbijo y mantenerse lo más alejado posible", aconsejó, pero enfatizó: "No hagamos terrorismo con el uso masivo del barbijo. Ya aprendimos durante la pandemia que hay muchas medidas preventivas efectivas, como el lavado de manos, ventilar ambientes y evitar la automedicación".

Centros de salud

La prevalencia de las afecciones respiratorias que se atienden en esta época del año en el primer nivel de atención también fueron advertidas por Marta Maturana, médica pediatra del centro de salud de Villa Lavalle. "Esto ocurre principalmente porque los niños ya han comenzado el ciclo lectivo, lo que hace que haya más contagios, porque en el ámbito escolar se comparten espacios, botellas, etcétera", dijo.

La profesional explicó que "lo que más se ve son faringitis, rinitis y resfríos, y en las últimas semanas se presentan cuadros de espasmo bronquial". También señaló que "después de la pandemia, hay muchos chicos híper reactivos, porque muchos de ellos estuvieron aislados en su casa y no tuvieron contacto con los virus, que ahora vienen potenciados".

Entre los factores que favorecen el contagio, la médica citó el hacinamiento familiar. "Hay familias numerosas que comparten una habitación, por el frío mantienen las ventanas cerradas, o duermen en una misma cama, lo que potencia el riesgo", dijo.

Agregó que "las enfermedades respiratorias son prevenibles, cuando ocurre un cuadro grave es porque no se tomaron los recaudos necesarios a tiempo, como aplicarse las vacunas o higienizar correctamente las manos".

Las principales medidas de prevención, para muchas enfermedades, son el correcto lavado de manos, el uso de alcohol en gel y la buena ventilación de los ambientes. "La higiene de manos evita el contacto con los virus y su traspaso a otras personas", insistió Maturana.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!