MÁS DE SOCIEDAD



OTRAS OPCIONES

Los comercios de Salta sufren fuerte baja en ventas y analizan cómo recuperarse

Gustavo Herrera, presidente de la Cámara de Comercio de Salta, explicó que en la práctica aún no hay operaciones con dólares.

Los comercios de Salta sufren fuerte baja en ventas y analizan cómo recuperarse

La situación del comercio en la ciudad de Salta atraviesa un momento crítico. Así lo describió el presidente de la Cámara de Comercio local, Gustavo Herrera, quien aseguró que las ventas registran una caída significativa, producto de la falta de liquidez, la incertidumbre económica y la carga impositiva que presiona a los negocios formales en Salta. Las ventas cayeron entre un 7% y un 14%.

En este contexto, si bien surgieron indicios de que algunos locales podrían comenzar a operar en dólares, todavía no se ha concretado esa modalidad. “Por ahora no hay comercios que estén trabajando con dólares en las ventas. Es algo que no se está viendo y no tenemos conocimiento de que efectivamente se esté haciendo”, afirmó Herrera.

Ante la consulta por algunos locales, especialmente en zonas como calle Pellegrini, que colocaron carteles informando que podrían aceptar la divisa, dijo: “Me imagino que lo deben tener claro como estrategia, pero no es algo extendido ni real por el momento”, indicó.

Más allá de la posibilidad de incorporar esa moneda, el diagnóstico del sector es preocupante. Herrera detalló que las ventas cayeron entre un 7% y un 14% según el rubro, con los sectores de indumentaria y calzado como los más afectados. “Abril fue un mes muy flojo y mayo arrancó peor. No se está notando un repunte, al contrario, el movimiento es cada vez más bajo”, advirtió.

Consultado sobre las causas de esta caída, el dirigente explicó: “El problema es que no hay plata en la calle. La gente no está consumiendo más que lo estrictamente necesario. Está esperando a ver si la inflación baja, si se estabiliza, si mejora el panorama”.

Además, Herrera resaltó que la presión impositiva es otro factor que ahoga al comercio formal. “Las tasas municipales, los impuestos provinciales, el IVA y Ganancias elevan hasta un 50% el valor de los productos. Eso encarece todo y nos quita competitividad. Los que estamos en la formalidad somos los más perjudicados”, expresó.

En cuanto al comportamiento de pago de los consumidores, señaló que “los primeros días del mes se ve más uso de efectivo, pero luego predominan las compras con tarjeta”. Esto se relaciona directamente con la falta de liquidez y el recurso de financiación que muchos clientes encuentran en los plásticos.

Con respecto a las expectativas del sector, Herrera reconoció que esperaban un panorama más favorable para esta etapa del año. “Queríamos ver algo de estabilidad, un horizonte más claro. Pero hoy la gente no tiene confianza ni certezas, y eso paraliza el consumo”, afirmó.

De cara a los próximos meses, desde la Cámara están preparando promociones para fechas clave como el Día del Padre, en coordinación con bancos y tarjetas. “Estamos organizando acciones para incentivar las ventas. Es lo que podemos hacer mientras esperamos señales más claras desde la economía”, finalizó.

 

 

 

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!