MÁS DE SOCIEDAD



GRAN PREOCUPACIÓN

Salta registra nuevos casos de COVID-19 y alerta por virus respiratorios en aumento

La provincia sumó 22 contagios de coronavirus en la última semana y las autoridades sanitarias advierten sobre la circulación de influenza y virus respiratorio sincicial.

Salta registra nuevos casos de COVID-19 y alerta por virus respiratorios en aumento

Salta atraviesa un repunte de enfermedades respiratorias que mantiene en alerta al sistema de salud provincial. Durante la semana epidemiológica 42, comprendida entre el 12 y el 18 de octubre, se notificaron 22 nuevos casos de COVID-19, elevando el total acumulado en lo que va del año a 287.

Los datos surgen del informe actualizado de la Dirección General de Coordinación Epidemiológica, difundido por el Ministerio de Salud Pública de Salta. Además del coronavirus, se observa la circulación de otros virus respiratorios que afectan principalmente a niños y personas mayores. Entre ellos se destacan la influenza A y B, adenovirus y el virus sincicial respiratorio (VSR), este último conocido por generar bronquiolitis en lactantes y menores de dos años.

La bronquiolitis continúa siendo un motivo frecuente de consultas médicas y hospitalizaciones en la provincia. En la última semana se registraron 121 nuevos casos, lo que eleva a 8.995 el total desde enero. Las autoridades locales remarcan la importancia de la prevención, especialmente para los grupos más vulnerables, como los bebés y las embarazadas.

En este marco, el Calendario Nacional de Vacunación incorporó desde 2024 una dosis única, gratuita y obligatoria para mujeres embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación. Esta medida busca proteger al feto y garantizar que los recién nacidos tengan inmunidad frente al VSR durante sus primeros seis meses de vida, periodo en el que el riesgo de complicaciones respiratorias graves es más alto.

El incremento de casos de COVID-19, aunque moderado, coincide con la temporada invernal y la circulación simultánea de distintos virus respiratorios. Esta situación genera preocupación en hospitales y centros de salud, donde se recomienda reforzar las medidas de prevención, como el uso de barbijo en espacios cerrados, ventilación de ambientes y lavado frecuente de manos.

Especialistas en salud pública señalan que la combinación de coronavirus, influenza y VSR puede generar cuadros respiratorios más complejos, sobre todo en personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados. Por eso, insisten en la importancia de la vacunación y de mantener la alerta epidemiológica.

La Provincia de Salta continúa monitoreando los casos de manera constante, con registros semanales que permiten detectar aumentos tempranos y responder con medidas de contención. Además de la vacunación obligatoria para embarazadas, se recomienda la vacunación antigripal y COVID-19 en grupos de riesgo, lo que ayuda a disminuir la gravedad de los cuadros respiratorios y la presión sobre el sistema sanitario.

Aunque los números actuales no representan un brote masivo, la tendencia al alza en enfermedades respiratorias obliga a mantener la atención sobre síntomas como fiebre, tos persistente, dificultad respiratoria o congestión nasal. La detección temprana y la consulta inmediata con profesionales de la salud son clave para evitar complicaciones.

En la provincia, hospitales y centros de salud refuerzan los protocolos de atención y aislamientos preventivos, mientras que la población es incentivada a completar sus esquemas de vacunación y a mantener prácticas de higiene básicas. La combinación de prevención, vigilancia epidemiológica y vacunación constituye la estrategia central de Salta para reducir el impacto de estas enfermedades respiratorias durante el otoño y el invierno.

Con la llegada de las bajas temperaturas, la circulación viral tiende a intensificarse. Por eso, autoridades sanitarias locales remarcan la necesidad de no subestimar síntomas respiratorios, especialmente en niños, adultos mayores y personas con patologías preexistentes. La coordinación entre hospitales, centros de salud y la comunidad es fundamental para controlar la propagación y garantizar que los casos sean atendidos a tiempo.

Salta, con su geografía diversa y población concentrada en zonas urbanas y rurales, enfrenta un desafío particular en la vigilancia de enfermedades respiratorias. La difusión de información clara y accesible, combinada con medidas preventivas, constituye una herramienta esencial para proteger la salud de la población.

En este contexto, los especialistas recuerdan que mantener hábitos saludables, como ventilación de hogares, evitar la exposición a espacios con alta concentración de personas durante brotes virales y la vacunación, son acciones efectivas para reducir riesgos. La prevención, sumada a la rápida detección y tratamiento, sigue siendo el mejor camino para atravesar la temporada de enfermedades respiratorias con menor impacto sobre la comunidad salteña.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!