MÁS DE VIRALES



ESPECTÁCULO

Abel Pintos se reinventa como embajador y apuesta a un megaproyecto

La propuesta del artista

Abel Pintos se reinventa como embajador y apuesta a un megaproyecto

La escena del folklore argentino se vio sacudida por una noticia inesperada: Abel Pintos, uno de los máximos referentes del género, fue nombrado recientemente “embajador del pecán”, en el marco de un proyecto agroambiental que lo aleja momentáneamente de los escenarios musicales. La designación sorprendió a sus seguidores y colegas, quienes no esperaban ver al intérprete de Pájaro Cantor vinculado a una iniciativa tan distinta a su trayectoria artística.

El nombramiento se dio en el contexto de su participación activa en el desarrollo de La Matera, un campo escuela recreativo ubicado en Mercedes, provincia de Buenos Aires, que Abel presentó oficialmente en agosto del año pasado. Este espacio está dedicado a la educación ambiental, la producción sustentable y el cultivo de especies como nuez pecán, almendras y cítricos. La propuesta busca generar conciencia sobre el cuidado del ambiente, compartir saberes agrarios y promover el desarrollo comunitario.

El vínculo de Abel con el pecán se consolidó a través de su alianza con el Vivero Santa María, ubicado en Entre Ríos, uno de los mayores productores de este fruto en el país. Según explicó Juan Pablo Passini, representante del vivero, el cantante “entendió mucho, nos visitó, se nutrió. Este año fue nombrado embajador del pecán y seguramente por su compromiso nos ayudará con la promoción y desarrollo del mercado”.

La nuez pecán, originaria de Estados Unidos y traída a Argentina por Domingo Faustino Sarmiento, ha tenido un crecimiento notable en los últimos años. Se cultiva en al menos 13 provincias y se exporta a mercados como la Unión Europea, Rusia, Medio Oriente y China. Su versatilidad, valor nutricional y capacidad de adaptación la convierten en un fruto estratégico para el país.

La participación de Abel Pintos en este proyecto no es meramente simbólica. El artista se involucró en la planificación, recorrió viveros, se interiorizó en los procesos de cultivo y acompañó el desarrollo de iniciativas educativas. Su figura pública, cercana y respetada, aporta visibilidad a un sector que busca consolidarse como referente en la exportación de frutos secos.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!