La Argentina avanzó en la modernización de sus procesos aduaneros al firmar un acuerdo de cooperación con Estados Unidos que promete agilizar el intercambio de información y reforzar el control sobre el comercio internacional. El convenio fue firmado en Washington D.C. por el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, y su par estadounidense, Donald R. Stakes.
El objetivo principal del acuerdo es digitalizar y automatizar los procedimientos entre ambos países, reducir tiempos logísticos y fortalecer la competitividad del sector privado. Se busca avanzar hacia una Aduana 100% digital, eliminando trámites presenciales y documentación en papel, y potenciando la detección temprana de amenazas y delitos transnacionales.
El convenio también contempla el intercambio de información sobre el comercio de productos estratégicos como la soja, aunque las operaciones seguirán condicionadas por la oferta y la demanda internacional. Este acuerdo se enmarca en una tradición de cooperación aduanera que Argentina mantiene con Estados Unidos desde los años 90, cuando Washington estableció una Unidad de Transparencia Comercial para monitorear flujos globales y detectar blanqueos de capital a través del comercio.
En los últimos meses, las negociaciones comerciales estuvieron vinculadas a medidas de retenciones para los principales cultivos y a acuerdos financieros, como el swap de 20.000 millones de dólares con Estados Unidos. Si bien algunos sectores agroexportadores observaron con recelo estas medidas, desde Cancillería aseguraron que la Argentina mantiene soberanía sobre su política impositiva y regulatoria.
El acuerdo también se complementa con líneas de financiamiento internacionales para modernizar la administración tributaria. El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo de 1.200 millones de dólares para reformas fiscales y mejoras en eficiencia, mientras que el Banco Mundial destinó 300 millones de dólares a simplificar trámites, automatizar procesos y brindar información clara a los contribuyentes.
Con esta iniciativa, el gobierno busca fortalecer la eficiencia de la Aduana, reducir los tiempos de despacho y facilitar la inversión y el comercio internacional. La digitalización y el intercambio seguro de datos se presentan como herramientas clave para mejorar la transparencia y consolidar a Argentina como un actor confiable en los mercados globales.
En síntesis, el convenio firmado con Estados Unidos marca un paso concreto hacia una administración aduanera más moderna, transparente y ágil, con potencial impacto en la agroexportación, la logística y la competitividad del país en el comercio internacional.