El dólar continuó su descenso por quinto día consecutivo, cerrando el lunes a $1.415 para la venta en el Banco Nación y por debajo de $1.400 en el segmento mayorista, un nivel que no se veía desde mediados de octubre. En el día, la caída fue de 16 pesos, mientras que en lo que va de noviembre acumula un retroceso cercano al 4%.
La plaza cambiaria operó con un volumen moderado, acorde a la menor actividad del comercio exterior en esta época del año. En el segmento de contado se negociaron USD 353,6 millones, mientras los contratos de dólar futuro se mantuvieron por debajo del techo de la banda cambiaria, reflejando cautela entre inversores y empresas.
La reciente estabilidad se relaciona con la colocación de Obligaciones Negociables por parte de empresas argentinas. En menos de un mes post electoral, compañías como Tecpetrol, YPF, Pluspetrol, Transportadora de Gas del Sur, Pampa Energía y Edenor emitieron bonos por más de USD 3.000 millones, mientras bancos y empresas locales sumaron colocaciones menores que aportaron liquidez al mercado.
En el mercado financiero, el dólar “contado con liquidación” alcanzó $1.485 y el MEP $1.445, ambos con leves bajas, manteniéndose por encima del dólar oficial. Por su parte, el dólar blue cerró a $1.435, cinco pesos más que el viernes.
El Banco Central mantiene su estrategia de compras graduales de dólares y acumulación de reservas, mientras espera el vencimiento de la comunicación A8302 el 28 de noviembre, que podría liberar títulos encajados y aportar mayor liquidez.
El esquema de bandas cambiarias sigue vigente, y la estabilidad se ve favorecida por la colocación de deuda corporativa y los acuerdos comerciales internacionales que potencian la oferta de divisas.
Con estos movimientos, el mercado se mantiene expectante de la evolución del dólar y de la política cambiaria, mientras inversores y empresas ajustan sus decisiones en función de la oferta de divisas y las señales económicas del Gobierno.