El presidente Javier Milei aseguró que el swap por 20.000 millones de dólares firmado con Estados Unidos podría ser utilizado para pagar los compromisos de deuda previstos para 2026, en caso de que la Argentina continúe sin acceso al financiamiento internacional. El mandatario explicó que el acuerdo con el Departamento del Tesoro estadounidense permitirá fortalecer las reservas del Banco Central y ampliar las herramientas cambiarias para sostener la estabilidad macroeconómica.
En declaraciones a Canal 8 de Tucumán, Milei señaló que la línea de crédito tiene un carácter contingente y solo se activará si el país lo necesita. “Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita”, afirmó al explicar el funcionamiento del instrumento financiero.
El Presidente remarcó que el objetivo del swap no se limita al pago de deuda, sino que busca dar previsibilidad a los mercados, reducir el riesgo país y mejorar las condiciones de financiamiento. “Ese es el fin que tiene: dar seguridad a quienes han invertido en Argentina, bajar el riesgo país y la tasa de interés, y permitir que los argentinos puedan acceder al crédito”, sostuvo.
Según el mandatario, el acuerdo también apunta a facilitar el crédito a empresas y familias, al contribuir con la estabilidad cambiaria y la confianza del sistema financiero. “No solo las empresas, para financiar capital de trabajo o inversiones, sino también para que los argentinos puedan comprarse una casa”, agregó.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció oficialmente el lunes el acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos, que contempla un monto de hasta 20.000 millones de dólares. Se trata de una herramienta de cooperación financiera similar a la que ya existe con China, aunque en este caso está enfocada en fortalecer las reservas y respaldar el programa económico del Gobierno nacional.
De acuerdo con el comunicado del BCRA, el convenio tiene como objetivo “contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”.
El anuncio llega en un contexto en el que la Argentina enfrenta vencimientos de deuda significativos para 2026, tanto en moneda extranjera como local, y todavía mantiene un riesgo país superior a los 1.000 puntos, lo que impide al Estado y a las empresas acceder a los mercados internacionales de crédito.
El equipo económico considera que la línea de swap con Estados Unidos podría servir como respaldo financiero temporal, en caso de que no se logre recomponer la confianza de los mercados. En ese sentido, Milei insistió en que el acuerdo representa un paso más dentro de su estrategia de consolidación fiscal, apertura comercial y desregulación de la economía.
La posibilidad de utilizar este instrumento para afrontar los vencimientos futuros fue bien recibida por algunos analistas, quienes interpretan la medida como un refuerzo para las reservas internacionales y una señal de apoyo de Washington a la gestión libertaria. Sin embargo, otros advierten que la activación del swap implicaría un endeudamiento adicional, que debería ser administrado con prudencia para evitar presiones sobre la balanza de pagos.
Mientras tanto, el Gobierno sostiene que su prioridad sigue siendo mantener el equilibrio fiscal y estabilizar la economía, a la espera de que la mejora en los indicadores macroeconómicos y la reducción de la inflación permitan recuperar la confianza de los inversores.
El swap con Estados Unidos se suma así al conjunto de herramientas financieras que el Banco Central viene utilizando para sostener la estabilidad del tipo de cambio, fortalecer las reservas y garantizar el cumplimiento de los compromisos internacionales del país.
Con esta medida, la administración de Milei busca enviar una señal de previsibilidad hacia los mercados, al tiempo que intenta consolidar un escenario de mayor estabilidad monetaria y confianza en el rumbo económico del país.