MÁS DE NACIONALES



JUSTICIA

La Corte Suprema confirma procesamientos y reabre caso Pochetti en causa Cuadernos

A pocos días del inicio del juicio, el máximo tribunal rechazó más de 20 recursos de Cristina Kirchner, Julio de Vido y empresarios, y revocó el sobreseimiento de la viuda de Daniel Muñoz.

La Corte Suprema confirma procesamientos y reabre caso Pochetti en causa Cuadernos

La Corte Suprema de Justicia dio un paso decisivo en la causa Cuadernos al rechazar más de 20 recursos presentados por la expresidenta Cristina Kirchner, el exministro de Planificación Julio de Vido y varios empresarios implicados, asegurando que el juicio oral pueda comenzar sin demoras.

Además, el máximo tribunal revocó el sobreseimiento de Carolina Pochetti, viuda de Daniel Muñoz, exsecretario privado de Néstor Kirchner, en una causa por presunto lavado de dinero, lo que permitirá reactivar la investigación sobre operaciones financieras sospechosas vinculadas a bienes en el exterior.

El fallo, firmado por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, considera que los planteos de los imputados no cuestionaban una sentencia definitiva, y por lo tanto, no podían frenar el proceso judicial. Entre los recursos rechazados se encuentran los pedidos de nulidad del embargo y la ampliación del procesamiento contra Cristina Kirchner, que alcanza a 175 supuestos casos de cohecho pasivo. También fueron desestimados los reclamos de De Vido, el empresario Cristóbal López, Carlos Wagner, Aldo Roggio y Juan Carlos De Goycoechea.

La causa Cuadernos comenzó a raíz de los registros manuscritos de Oscar Centeno, exchofer de Roberto Baratta, donde se detallaban los supuestos recorridos y pagos de coimas en la obra pública durante los gobiernos kirchneristas. Esos cuadernos desencadenaron detenciones y acuerdos de colaboración entre empresarios y exfuncionarios, que confirmaron la existencia de un esquema sistemático de sobornos.

Investigaciones paralelas surgieron de este expediente, entre ellas la cartelización de la obra pública. Según las declaraciones de Wagner, expresidente de la Cámara Argentina de la Construcción, se habría armado un sistema para que un grupo de empresas decidiera quién ganaba las licitaciones y, posteriormente, pagara coimas a funcionarios. Otros protagonistas del caso, como José López y el financista Ernesto Clarens, detallaron pagos en efectivo, muchas veces en dólares o euros, entregados en bolsos que llegaban a manos de Daniel Muñoz.

En cuanto al caso Pochetti, la Corte resolvió reabrir la investigación por lavado de dinero tras aceptar un recurso de la Procuración General de la Nación. La causa se había iniciado en 2013 luego de denuncias de la política Elisa Carrió y el fiscal Ricardo Cirielli, y contaba con informes de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). A pesar de que en 2015 el juez Luis Rodríguez había sobreseído a Muñoz y Pochetti, la filtración de los Panamá Papers reveló propiedades del exsecretario en el exterior, lo que reavivó la investigación. Pochetti, al declarar como arrepentida en la causa Cuadernos, reconoció haber pagado coimas en su momento para cerrar la causa inicial.

Con estas decisiones, la Corte no solo despeja el camino para que comience el juicio oral, previsto para el 6 de noviembre en el Tribunal Oral Federal 7, sino que también habilita medidas sobre bienes vinculados a las investigaciones, incluyendo posibles decomisos y bloqueos de cuentas. La resolución marca un hito en el seguimiento judicial de los hechos de corrupción ligados a la obra pública durante los gobiernos kirchneristas y reafirma la firme postura del Poder Judicial frente a los recursos presentados por los imputados.

La causa Cuadernos mantiene atención mediática y política, dado que refleja la manera en que se manejaban los fondos nacionales y cómo la Justicia federal está avanzando sobre figuras de alto perfil. La apertura de la investigación a Pochetti y la confirmación de los procesamientos de exfuncionarios y empresarios sienta un precedente clave en la lucha contra la corrupción, y anticipa un juicio con impacto político y social en todo el país.

El inicio del juicio será seguido de cerca por tribunales, fiscales y defensores, así como por la opinión pública, y marcará un antes y un después en la investigación de uno de los casos de corrupción más resonantes de la historia argentina reciente.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!