La presión constante de los trabajadores de la salud tuvo su efecto. En medio de manifestaciones por salarios que no alcanzaban la canasta básica, el Ejecutivo nacional firmó el Decreto 527/2025, estableciendo un aumento progresivo para residentes del Hospital Garrahan y personal de la administración pública nacional.
La medida, publicada en el Boletín Oficial, responde a un contexto de tensión creciente en el hospital pediátrico, donde los médicos en formación reclamaban condiciones laborales dignas. Durante meses, se expusieron a jornadas extenuantes con ingresos que no reflejaban su nivel de responsabilidad y formación profesional.
A partir de junio, los residentes nacionales pasarán a cobrar entre $1.007.026 (para quienes están en su primer año) y $1.327.969 (para los jefes de residentes). Este nuevo esquema no es estático: se actualizará mes a mes hasta noviembre.
Para ese entonces, los ingresos alcanzarán los $1.068.914 para los residentes de primer año y $1.409.581 para los jefes. Esta decisión busca dar algo de alivio a un sector clave del sistema de salud que venía recibiendo cifras muy por debajo de la media.
Más allá del Garrahan: subas también para el sector público
El decreto también contempla aumentos escalonados para trabajadores permanentes y transitorios de la administración pública nacional. Las subas serán acumulativas:
- 1,30% en junio, julio y agosto
- 1,20% en septiembre
- 1,10% en octubre y noviembre
Además, se sumarán pagos fijos remunerativos (pero no bonificables):
- $25.000 mensuales de junio a agosto
- $20.000 mensuales de septiembre a noviembre
Estas sumas adicionales buscan compensar, aunque parcialmente, el impacto de la inflación sobre los salarios estatales. La medida fue acordada tras la reapertura de las negociaciones paritarias el pasado 23 de julio.
El decreto también fija un límite para quienes prestan servicios extraordinarios (salvo los solicitados por terceros). Estos topes irán desde los $712.961 en junio hasta los $756.776 en noviembre.
Asimismo, se actualizaron otros ítems del salario estatal:
- Viáticos y reintegros por comida y movilidad
- Compensaciones por tareas en la Antártida
- Gastos por guarderías y jardines maternales
La decisión fue firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello. Llega luego de semanas donde el conflicto con los residentes del Garrahan dominó la agenda sanitaria.
Médicos y médicas en formación habían advertido que sus salarios eran tan bajos que se encontraban por debajo del umbral de pobreza. Esto no solo generó indignación, sino también temor por la posible deserción de profesionales clave para la salud pública.