MÁS DE NACIONALES



GRAN APUESTA

El Gobierno impulsa un plan histórico para modernizar la red eléctrica sin usar fondos estatales

La Secretaría de Energía puso en marcha tres grandes obras que se financiarán íntegramente con capital privado.

El Gobierno impulsa un plan histórico para modernizar la red eléctrica sin usar fondos estatales

Argentina acaba de presentar un plan renovador del sistema eléctrico respaldado por capital privado: se invertirán u$s 6.600 millones para sumar 5.610 km de líneas de alta tensión (un +38 % respecto al sistema actual), sin usar fondos públicos.

La financiación saldrá de un nuevo cargo fijo en las facturas que pagarán los usuarios beneficiados, tras la adjudicación bajo concesión. El objetivo: modernizar la red, descomprimir cuellos de botella, evitar cortes y potenciar las energías renovables.

Qué implica el plan 

1. Financiamiento mixto sin intervención estatal directa

El esquema establece que las empresas privadas financiarán y ejecutarán las obras, recuperando su inversión a través de un cargo en la factura eléctrica una vez operativas.  Según usuarios en Reddit: “El cargo fijo tendrá un impacto de entre 1 % y 3 % del monto de las facturas finales” .

2. Tres obras prioritarias ya en marcha

  •     AMBA I: reforzará el abastecimiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde se concentra el 40 % de la demanda.
  •     Línea 500 kV Río Diamante–Charlone–O’Higgins: permitirá evacuar energía renovable de Cuyo y parte del Comahue.
  •     Línea 500 kV Puerto Madryn–Choele Choel–Bahía Blanca: potenciará la conexión de la Patagonia con el sistema troncal.

3. Panorama del sistema eléctrico nacional

  •     En los últimos 6 años se completó solo el 38 % de las inversiones necesarias en transporte.
  •     El 35 % de la infraestructura eléctrica nacional está al final de su vida útil.
  •     La última gran obra de alta tensión fue en 2017 a nivel país; en AMBA, la última fue en 2006

4. Agenda federal: 16 obras para todo el país

El listado incluye tramos como Vivoratá–Plomer, Río Santa Cruz–Puerto Madryn, Chaparro–Antofagasta de la Sierra–Salta, y líneas de interconexión con Bolivia y Paraguay, entre otros.

Por qué este plan es clave

Primero, busca resolver la saturación del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y anticiparse a los picos de demanda térmica del verano
Segundo, se enmarca en el esfuerzo por fomentar energías limpias: las líneas permitirán volcar al sistema generación de fuentes renovables desde regiones como Cuyo y Comahue
Tercero, aunque no usa presupuesto estatal, implica una suba tarifaria: los usuarios verán un recargo adicional estimado entre 1 % y 3 % en su factura.

Además, el plan está ligado al “Plan de Contingencia para Meses Críticos 2024–2026” y a la emergencia energética nacional dictada en diciembre de 2023, prorrogada hasta julio de 2026.

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!