El Tribunal Oral Federal N°7 resolvió rechazar las propuestas económicas presentadas por más de cincuenta empresarios y exfuncionarios en la causa Cuadernos de las coimas, al considerar que no corresponde aplicar la figura de reparación integral prevista en el Código Penal. Con esta decisión, todos los imputados deberán afrontar el juicio oral programado para el 6 de noviembre.
El fallo, firmado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, desestimó los ofrecimientos que sumaban entre 12 y 21 millones de dólares en efectivo, bienes y propiedades. Según el tribunal, los delitos investigados afectan intereses colectivos como la transparencia y la probidad administrativa, por lo que no pueden resolverse mediante compensaciones económicas.
La postura de la fiscal federal Fabiana León, que se opuso a todas las presentaciones, fue determinante. Para el tribunal, el consentimiento del Ministerio Público Fiscal es condición indispensable para extinguir la acción penal. En su voto, Méndez Signori señaló que los jueces no pueden suplir la decisión del fiscal cuando existen fundamentos válidos para sostener la acusación.
El magistrado recordó que la reparación integral del daño solo procede cuando neutraliza completamente el perjuicio ocasionado, algo que —según la fiscalía— no ocurre en este caso. Además, subrayó que la gravedad de los hechos obliga a garantizar un juicio público que permita establecer responsabilidades y sanciones.
La resolución también descartó los planteos de las defensas que invocaban el derecho a un plazo razonable o la magnitud del proceso. El tribunal entendió que la complejidad del caso y el interés social comprometido justifican su avance por la vía ordinaria.
Con esta decisión, los jueces dejaron en claro que los delitos vinculados a la corrupción no son pasibles de negociación económica. El fallo reafirma el criterio de que las causas que involucran fondos públicos deben llegar a juicio, como forma de asegurar transparencia y rendición de cuentas ante la sociedad.
La causa Cuadernos, iniciada en 2018 a partir de los registros del chofer Oscar Centeno, involucra a exfuncionarios y empresarios acusados de pagar y recibir sobornos durante el kirchnerismo. Se espera que el juicio, uno de los más grandes de la historia judicial argentina, se extienda por varios años.
La resolución del Tribunal Oral Federal 7 refuerza la idea de que la Justicia no puede admitir atajos financieros frente a delitos que comprometen la confianza pública.