MÁS DE NACIONALES



ÍNDICES DE POBREZA

Milei festeja la caída histórica de la pobreza y la indigencia en Argentina

El presidente festejó la reducción del 6,5% en la pobreza durante el primer semestre del año y vinculó los datos con su gestión.

Milei festeja la caída histórica de la pobreza y la indigencia en Argentina

El gobierno nacional recibió un espaldarazo desde Nueva York, donde el presidente Javier Milei celebró con entusiasmo la reciente baja en los índices de pobreza e indigencia publicados por el Indec. Según el informe oficial, la pobreza descendió 6,5 puntos porcentuales en el primer semestre de 2025, ubicándose en el 31,6%, mientras que la indigencia también mostró una merma significativa, llegando al 6,9%.

En un mensaje publicado en sus redes sociales desde la Gran Manzana, Milei atribuyó estos resultados a las políticas liberales impulsadas por su administración, lanzando un mensaje contundente: "La pobreza sigue bajando. La Libertad Avanza o Argentina Retrocede. ¡Viva la libertad, carajo!". Esta declaración, emitida poco antes de su encuentro bilateral con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, marcó el tono optimista con el que el mandatario analizó la situación social y económica del país.

La noticia resonó con fuerza en todo el territorio nacional y también en Salta, donde las problemáticas sociales relacionadas con la pobreza y la indigencia son un tema central para las autoridades y organizaciones locales. La provincia, con su diversidad geográfica y desafíos económicos, sigue muy de cerca estos indicadores para evaluar el impacto de las medidas nacionales en la realidad local.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, también se sumó a la celebración desde Nueva York, destacando la diferencia en las políticas de gobierno en comparación con etapas anteriores. En su cuenta de X, subrayó que la caída en pobreza y indigencia no se logró con "emisión monetaria descontrolada, hostigamiento al sector privado ni aislamiento internacional". Para Adorni, la clave está en un modelo que privilegia la libertad económica y cuestiona al populismo, al que definió como generador histórico de pobreza.

El Indec, organismo encargado de medir las condiciones socioeconómicas del país, especificó que la indigencia se redujo 0,8 puntos porcentuales en hogares y 1,3 puntos en términos generales. Este descenso representa un alivio para millones de argentinos que atraviesan situaciones vulnerables, aunque todavía la cifra de pobreza en el país sigue siendo alta y genera preocupación en amplios sectores.

En Salta, donde la pobreza estructural tiene raíces profundas, esta baja en las estadísticas nacionales es recibida con cautela pero con esperanza. La combinación de políticas nacionales y acciones provinciales apunta a mejorar las condiciones de vida, especialmente en comunidades rurales y urbanas con alta concentración de pobreza.

El desafío para la provincia es lograr que estos números positivos se traduzcan en mejoras concretas en el día a día de sus habitantes. Sectores como la agricultura familiar, el turismo y la industria local podrían beneficiarse indirectamente si se sostienen estas tendencias de recuperación económica y disminución de la pobreza.

Además, el contexto internacional también juega un rol importante. La presencia del presidente en Nueva York y su reunión con líderes globales como Netanyahu reflejan un interés por fortalecer vínculos comerciales y políticos que podrían impactar favorablemente en las economías regionales, incluida la salteña.

Sin embargo, expertos y referentes sociales advierten que para mantener la baja en la pobreza será necesario continuar con políticas públicas orientadas a la inclusión, la generación de empleo formal y el acceso a servicios básicos, cuestiones que todavía presentan falencias en varias zonas del interior argentino.

En resumen, la noticia de la caída de la pobreza e indigencia es un dato alentador que el gobierno nacional celebra desde la capital estadounidense, y que despierta expectativas en provincias como Salta. La esperanza está puesta en que estos números no sean solo una estadística, sino el punto de partida para una mejora tangible en la calidad de vida de millones de argentinos, especialmente aquellos que históricamente enfrentaron mayores dificultades.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!