El Consejo de Mayo volvió a reunirse en Casa Rosada con un temario centrado en la reforma fiscal. Participaron Francos, Sturzenegger, Cornejo, Losada, Ritondo, Rappallini y Martínez. La UIA reclamó menos impuestos distorsivos y advirtió sobre empleo y tasas de interés.
La Casa Rosada fue escenario de la cuarta reunión del Consejo de Mayo, el órgano multisectorial creado por Javier Milei para diseñar las reformas de segunda generación. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, encabezó el encuentro en el Salón de los Escudos, acompañado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, el gobernador mendocino Alfredo Cornejo, la senadora Carolina Losada, el diputado Cristian Ritondo, el titular de la UIA, Martín Rappallini, y el líder de la UOCRA, Gerardo Martínez.
Invitados y ejes de discusión
A la mesa ovalada se sumaron funcionarios clave del Ejecutivo: los secretarios Julio Cordero (Trabajo) y Carlos Guberman (Hacienda). También asistieron los legisladores Luciano Laspina (PRO), Lisandro Nieri (UCR) y Martín Kerchner Tomba (senador mendocino). Por el sector empresario participaron Diego Coatz, director ejecutivo y economista jefe de la UIA, y Carlos Abeledo, presidente del departamento de Política Tributaria de la entidad.
La convocatoria, aplazada una semana por la agenda presidencial en Nueva York, estuvo centrada en la reforma tributaria prevista en los 10 puntos del Pacto de Mayo firmado en Tucumán. El temario incluyó los compromisos de "equilibrio fiscal innegociable" y de una reforma impositiva "que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio".
Reclamos de la industria
Al finalizar, Martín Rappallini explicó: "Cada miembro del consejo planteó su propuesta y estuvimos analizándolas. Vamos a tener diversas reuniones para ir conjugando las distintas posturas y tener un proyecto común para presentar el 11 de diciembre". Y advirtió: "La Argentina es un país que tiene 52% de presión fiscal y recauda solo el 28%. Lo que estamos planteando es que hay una gran parte de informalidad".
El titular de la UIA reiteró los reclamos por la eliminación de las retenciones cero: "Tuvimos una primera etapa en junio, donde se bajó casi el 80% de todos los sectores industriales, pero queda pendiente todo el sector automotriz, acero, aluminio". También expresó preocupación por la caída de empleo y de actividad, al señalar: "Está afectando la tasa de interés, por eso estamos reclamando desde hace varios meses que baje para el crédito, sobre todo el capital de trabajo de las empresas".
En ese marco, destacó el impacto del respaldo de EEUU a la administración libertaria: "Bajando las tasas de interés va a haber más actividad, más empleo, eso es lo que queremos".
Reformas y tensiones políticas
El gobernador Alfredo Cornejo sostuvo que en el debate se abordaron "los distintos aspectos de la reforma fiscal y cómo están vinculados las contribuciones patronales al financiamiento", además de los impuestos nacionales y provinciales en la coparticipación. "Se están elaborando distintas propuestas que se exponen en la reunión. Muchas tienen coincidencias, otras no tanto", señaló.
Desde la oposición, el diputado Esteban Paulón cuestionó el alcance del organismo: "Nadie delegó la representación del Parlamento en el Consejo de Mayo, por lo tanto, todo lo debatido ahí son opiniones personales de quienes fueron invitados. Cualquier reforma se debatirá democráticamente por quienes conformamos la Cámara de Diputados".
El plan de Milei
Para el presidente Javier Milei, la reforma tributaria se enmarca en una secuencia clave: primero la baja de impuestos, luego la flexibilización laboral y finalmente la apertura de la economía. "Reduciré los impuestos, eso nos hará más competitivos y fomentará el crecimiento. Luego haré que el mercado laboral sea más competitivo en consonancia con la reforma fiscal, lo que permitirá crear nuevos puestos de trabajo con mejores salarios y abrir la economía sin generar desempleo", sostuvo en un reportaje reciente.
Según el IARAF, la Argentina cuenta con 155 tributos vigentes, pero la recaudación se concentra en apenas diez que aportan el 94% del total. El Gobierno busca reducir esa dispersión y consolidar un esquema impositivo que desincentive la evasión y aliente inversiones.
El Consejo de Mayo prevé presentar su informe final en diciembre para ser tratado en el Congreso en 2026. Hasta entonces, seguirá funcionando como espacio de articulación en medio de un clima político tensionado por las elecciones legislativas de octubre y los debates opositores en ambas cámaras.