La provincia de Salta dio un paso clave hacia las elecciones nacionales del 26 de octubre de 2025 con la presentación oficial del modelo definitivo de la Boleta Única de Papel (BUP), una innovación que promete agilizar y transparentar el acto eleccionario. La Secretaría Electoral provincial compartió este jueves, a través de sus redes sociales, el diseño aprobado por la Honorable Junta Electoral Nacional de Salta, generando expectativa entre los votantes y los actores políticos locales.
La Boleta Única de Papel es un sistema que busca reemplazar las tradicionales boletas partidarias por un único documento oficial, en el que se agrupan todas las opciones electorales disponibles. Este formato, que ya se utiliza en otras provincias argentinas como Córdoba y Santa Fe, organiza a los candidatos por categorías —como presidente, gobernadores, legisladores y concejales— y permite a los electores marcar su preferencia en un casillero específico. La iniciativa apunta a reducir errores, garantizar mayor claridad en el proceso y evitar prácticas como el robo de boletas, un problema recurrente en elecciones pasadas.
Un cambio para modernizar el voto
La implementación de la Boleta Única en Salta responde a una tendencia creciente en Argentina para modernizar los sistemas electorales. Este modelo, que debutará a nivel nacional en los comicios de 2025, busca simplificar la experiencia de los votantes, especialmente en un contexto donde la cantidad de listas y candidatos puede generar confusión. En lugar de manipular múltiples boletas de distintos partidos, los salteños encontrarán en un solo documento todas las opciones disponibles, ordenadas de manera clara y accesible.
El diseño presentado por la Secretaría Electoral de Salta destaca por su estructura intuitiva. Cada categoría electoral —como presidente y vice, senadores, diputados o cargos locales— tiene su propio apartado, con los nombres de los candidatos y los partidos o frentes que representan. Al lado de cada opción, un casillero en blanco permite al votante marcar su elección con una cruz, un tilde o cualquier signo que indique claramente su intención. Este formato no solo facilita la votación, sino que también agiliza el escrutinio, ya que los fiscales y autoridades de mesa pueden identificar rápidamente las preferencias sin necesidad de interpretar boletas ambiguas.
Beneficios y desafíos de la Boleta Única
Uno de los principales beneficios de la Boleta Única es su capacidad para garantizar la transparencia. Al ser un documento oficial provisto por la Justicia Electoral, se elimina la posibilidad de que falten boletas en el cuarto oscuro, un problema que históricamente ha generado controversias. Además, al incluir a todos los candidatos en una misma hoja, se asegura que ninguna agrupación política quede fuera del alcance del votante, promoviendo una competencia más equitativa.
Otro aspecto positivo es la reducción del impacto ambiental. En elecciones anteriores, la impresión de millones de boletas partidarias generaba un enorme desperdicio de papel, ya que muchas terminaban descartadas o inutilizadas. Con la Boleta Única, se imprime una sola hoja por votante, lo que representa un ahorro significativo de recursos. En un país como Argentina, donde la conciencia ambiental gana terreno, este cambio es bien recibido por organizaciones y ciudadanos comprometidos con la sustentabilidad.
Sin embargo, la transición hacia este sistema no está exenta de desafíos. Uno de los principales es la necesidad de educar a la población sobre su uso. Aunque el diseño es sencillo, muchos votantes, especialmente en zonas rurales o con menor acceso a la información, podrían necesitar capacitaciones para familiarizarse con el formato. La Secretaría Electoral de Salta ya anunció que lanzará una campaña de difusión en los próximos meses, con talleres, videos explicativos y simulacros de votación para garantizar que todos los ciudadanos comprendan cómo marcar su elección correctamente.