MÁS DE POLÍTICA



MAPA POLÍTICO

El peronismo selló la unidad nacional y redefine su estrategia electoral rumbo a octubre

El espacio que conduce Cristina Kirchner presentó a Itai Hagman como primer candidato a diputado por CABA y a Jorge Taiana en la Provincia de Buenos Aires.

El peronismo selló la unidad nacional y redefine su estrategia electoral rumbo a octubre

En una jugada clave para reordenar su frente interno y encarar con mayor cohesión las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, el peronismo logró cerrar un acuerdo de unidad que reconfigura su estrategia nacional. Con el respaldo de las principales figuras del espacio, se definieron listas comunes en distritos clave, con Itai Hagman encabezando la nómina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Jorge Taiana liderando la boleta en la Provincia.

El entendimiento alcanzado no sólo representa un movimiento táctico de cara a los comicios, sino también un intento por evitar las tensiones internas que en los últimos años le restaron fuerza al espacio. La unidad en CABA y Provincia se gestó con el aval explícito de Cristina Kirchner, Axel Kicillof, Sergio Massa y Juan Grabois, quienes optaron por priorizar la cohesión frente a las diferencias sectoriales.

En el caso de la Capital Federal, el elegido para encabezar la lista fue Itai Hagman, actual diputado nacional por el Frente Patria Grande, espacio político alineado con el peronismo kirchnerista pero con una impronta propia y de fuerte arraigo en los sectores juveniles y militantes. La decisión fue leída como una señal clara de apertura hacia las agrupaciones emergentes dentro del frente, en particular al sector que conduce Grabois, quien había manifestado públicamente su preocupación por la escasa representación de su espacio en las estructuras electorales tradicionales del peronismo.

El armado porteño tuvo además un actor clave en Juan Manuel Olmos, dirigente con fuerte presencia en el peronismo de la Ciudad y habitual operador político en momentos de definiciones complejas. Su rol fue determinante para destrabar posiciones encontradas y lograr que todos los sectores se sintieran contenidos dentro de la propuesta electoral.

En paralelo, en la Provincia de Buenos Aires, el elegido para encabezar la boleta fue Jorge Taiana, ex ministro de Defensa y figura de trayectoria dentro del universo kirchnerista. Taiana representa una apuesta por la experiencia y el reconocimiento, y su candidatura fue interpretada como un intento de ofrecer un perfil de solvencia en un distrito donde se juega una parte crucial del poder legislativo.

El acuerdo también implicó una reconfiguración en la distribución de lugares dentro de las listas. Juan Grabois, que en algún momento amagó con competir por fuera del armado tradicional si su espacio era relegado, ocupará el tercer lugar en la nómina bonaerense. Este gesto fue clave para consolidar un pacto que parecía lejano semanas atrás, en medio de fuertes tensiones internas.

Uno de los debates más delicados en la antesala del acuerdo fue el rol de Máximo Kirchner. Aunque su mandato como diputado nacional vence recién en 2027, dentro del kirchnerismo hubo quienes impulsaron su postulación para encabezar la lista en la Provincia. Finalmente, se optó por que el referente de La Cámpora continúe operando en la trastienda del armado político, reservándose como una figura estratégica para el futuro inmediato del espacio.

El cierre de listas fue también un reflejo del momento político que atraviesa el peronismo a nivel nacional. Con un gobierno debilitado tras la última gestión presidencial, el espacio busca redefinirse desde el Congreso, apostando a nuevos liderazgos y a un mensaje renovado que logre reconectar con amplios sectores de la población. La elección de Hagman y Taiana como cabezas de lista no es menor: ambos representan distintas generaciones del movimiento, pero comparten una pertenencia clara al ideario kirchnerista y una visión crítica del modelo económico dominante.

En este contexto, el relanzamiento electoral llega acompañado de una campaña que ya comienza a perfilarse como intensa. La Ciudad de Buenos Aires, históricamente adversa al peronismo, será un terreno de disputa para captar el voto progresista, mientras que en la Provincia se librará una batalla crucial por el control legislativo. Ambos distritos suman una cantidad considerable de bancas en juego, por lo que el resultado del 26 de octubre podría definir el equilibrio de fuerzas en el Congreso.

El escenario político de cara a octubre se perfila como uno de los más dinámicos de los últimos años. Con una economía aún tensionada, una sociedad fragmentada y un electorado que reclama respuestas concretas, el peronismo busca reagruparse y ofrecer una propuesta competitiva que lo posicione nuevamente como alternativa de poder. El acuerdo de unidad alcanzado esta semana es un paso importante en esa dirección, aunque el verdadero desafío será lograr que esa cohesión se traduzca en votos.

En definitiva, el cierre de listas no sólo ordena las candidaturas, sino que define el rumbo de un espacio político que, pese a las dificultades, mantiene una presencia relevante en la escena nacional. El peronismo, en su versión kirchnerista y ampliada, vuelve a mostrar que, cuando se propone, puede dejar de lado sus diferencias y jugar en equipo.

Lista a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria

1. Taiana, Jorge

2. Lopez, Jimena

3. Grabois, Juan

4. Siley, Vanesa

5. Palazzo, Sergio

6. García, Teresa

7. Pietragalla, Horacio

8. Propato, Agustina

9. Moyano, Hugo (hijo)

10. Díaz, Fernanda

11. Galmarini, Sebastián

12. Miño, Fernanda

13. Yasky, Hugo

14. Salzman, Marina

15. Trotta, Nicolás

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!