La gente se casa menos en esta época. Desde hace varios años, en Salta se viene detectando una tendencia hacia la baja en la realización de matrimonios a partir de abril, y sobre todo durante el invierno pero la cifra se compensa cuando inicia septiembre y más aún en verano. Ese dinamismo se extiende hasta marzo, temporada que podría definirse como "alta".
Hasta la fecha se llevaron adelante 1.250 ceremonias de matrimonios en la provincia de Salta este 2024, según estadísticas del Registro Civil. En el 2023, unas 3.189 parejas dieron el sí. La cifra promedio anual ronda en 3.000 casamientos.
"Es un número que ha ido descendiendo en la medida que ha pasando el tiempo y no tiene nada que ver con las leyes, ni nada, sino cómo van pensando los ciudadanos hoy. Las relaciones de pareja van por otro camino. Hay mucha más convivencia y también está la ceremonia de unión convivencial. De eso sí estamos teniendo buena cantidad, demanda", explicó el director de Recursos Humanos del Registro Civil, Miguel Camponovo.
La unión convivencial es la unión afectiva entre dos personas que no se casan pero conviven y comparten un proyecto de vida en común durante un mínimo de dos años.
Alrededor de 1.700 uniones convivenciales se concretaron en lo que va del 2024. En promedio se realizan 20 ceremonias de estas por semana en el Registro Civil. También es el trámite por el que más consulta la gente.
"Antes una pareja podía presentar un certificado de residencia y convivencia otorgado por la Policía, y eso ya la habilitaba para tuviera la obra social, por ejemplo. Ahora, sí o sí te exigen ya la formalidad de la unión convivencial o civil. Muchos creen que la unión, al no tener fiesta, al ser menos tradicional es más simple pero es un acto muy formal legalmente hablando y que genera responsabilidades a la pareja. Requiere certificado de residencia y convivencia como requisito, por ejemplo, a comparación del matrimonio", sostuvo.
Los costos
Casarse de lunes a viernes, de 8 a 13 hs, en la oficina central del Registro Civil es gratis, mientras que fuera del organismo, ya sea en un domicilio, un club, salón, el cerro San Bernardo u otro sitio cuesta 30.360 pesos. En tanto, contraer matrimonio los sábados, domingos y feriados, en la oficina del Registro, sale también 30.360 pesos. Un costo más elevado conlleva casarse los sábados, domingos o feriados, fuera del organismo, en el cerro San Bernardo o un salón de fiestas, por ejemplo. En estos casos hay que pagar 46.200 pesos.
Camponovo destacó que "buscamos que cada ceremonia sea inolvidable y brindar la mejor atención a los ciudadanos que se presentan en el Registro Civil. Las puertas están abiertas para cualquier duda, más allá de lo que pueden ver por la página de Internet donde figuran los requisitos y detalles".
Igualitario
Ayer se cumplieron 14 años desde la sanción de la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario y desde esa fecha, hasta ahora se celebraron un total de 251 matrimonios, siendo el 2022 el año con mayor número de matrimonios con un total de 39 celebraciones. En lo que va del 2024 se realizaron 17 en toda la provincia. Durante 2023 se registraron 27.
La Ley fue resultado del trabajo en conjunto de las organizaciones sociales, la política y la comunidad LGTB+, que se unieron bajo una misma consigna: "el mismo amor, los mismos derechos".
"Tras la aprobación de la Ley, en 2.010, se pensaba que iba a haber gran cantidad de celebraciones de matrimonio igualitario pero la realidad es que no hubo números que superen estadísticas. Para este año estimamos que habrá entre 30 y 35 celebraciones en total. No hay tratos diferenciales y desde nuestro organismo nos capacitamos constantemente en materia de derechos e inclusión de todos los sectores de la sociedad", finalizó Camponovo.
Fuente El Tribuno