Según la Organización Mundial de la Salud, desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo. En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos.
Un reciente estudio de Unicef, reveló que la Argentina está entre los 5 países de América Latina con niveles más altos de sobrepeso en los niñas y niños menores de 5 años. El sobrepeso alcanza al 12,6% de las personas de esa edad. En el informe, el país también sobresalió por el alto porcentaje de niños y adolescentes de entre 5 y 19 años con obesidad, que alcanzó el 16,9%
Con el objetivo de generar conciencia de esta amenazante situación, una alianza de referentes de prestigiosas organizaciones civiles vinculadas al sector de la salud, difundieron un documento conjunto que explica la complejidad del abordaje de la obesidad, promoviendo dejar atrás estigmas, preconceptos y subestimaciones sobre qué la causa y lo que representa su tratamiento.
Conformada -entre otros- por la Asociación Civil Sostén, la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), la Federación Argentina de Diabetes, la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad, Enfermedad Metabólica y otras Relacionadas con la Obesidad (SACO) y el Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud (IPEGSA), la alianza elaboró y presentó un documento de posición denominado Sobrepeso y obesidad: un desafío para la salud y el desarrollo que requiere la participación de la sociedad civil.
Este posicionamiento evaluó las causas que explican el desarrollo del sobrepeso y la obesidad, y exploró 15 posibles caminos para frenar y revertir su desarrollo. El documento, que propone abordar a la obesidad como un problema social, para lo que se requiere un abordaje desde múltiples perspectivas, es el resultado de un ciclo de diálogos entre expertos bajo la consigna “Obesidad, la necesidad de una política integral”, una iniciativa que se comenzó en 2022.
“Estamos convencidos de que la obesidad es una enfermedad y que debe ser reconocida como tal, pero inclusive es una problemática más compleja, que requiere otro tipo de discusiones y una mirada social, más amplia que la perspectiva estrictamente médica. Por eso, nos propusimos trabajar colaborativamente para identificar sus causas y explorar aquellas posibles medidas para contribuir a contrarrestarla”, explicaron los autores del documento.
El doctor Rubén Torres, médico sanitarista, presidente y director de Políticas Sanitarias y Salud Pública de IPEGSA, estuvo involucrado en esta iniciativa y sostuvo que “en el mundo, la prevalencia de obesidad se ha duplicado en los últimos 25 años (sobrepeso y obesidad casi se han triplicado en los últimos 40, afectando ahora al 44% de la población mundial). Hoy, en Argentina, prácticamente dos tercios de los adultos tienen sobrepeso u obesidad, es decir 6 de cada 10 personas. Eso nos muestra que no estamos siendo exitosos con las medidas que hemos tomado hasta ahora y precisamos una mirada más completa del problema”.
La evidencia del impacto de la obesidad en la salud general es abrumadora: incrementa el riesgo de desarrollar diabetes y otros problemas de salud física y mental como hipertensión arterial, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad renal, cardiovascular, hepática y algunos tipos de cáncer, ansiedad, depresión, además de tensión en las articulaciones, disminución de la capacidad de movimiento y trastornos del sueño, incluyendo apneas, entre otras, sumadas a la estigmatización, discriminación y bullying. Pero también tiene un impacto significativo en la economía de un país y en el desarrollo de su capital humano.
“Este informe intenta ser un llamado de atención, porque los niños y niñas de hoy tal vez sean la primera generación, en un siglo, que tenga una expectativa de vida inferior a la anterior y -en buena medida- eso se debe al desarrollo de enfermedades crónicas, muchas de las cuales son disparadas por el sobrepeso y la obesidad. Hoy se sabe que la obesidad genera o empeora muchas otras enfermedades, en algunos casos inclusive dificulta su tratamiento”, sostuvo Silvia Fernández Barrio, presidente de AEPSO, organización que también acompaña a personas con obesidad.
En la misma línea, la profesora Judit Laufer, presidente de la Federación Argentina de Diabetes, describió que “cuanto mayor es el exceso de peso y mayor el tiempo que la persona vive con él, mayor es el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas: está demostrado que los hombres con obesidad tienen casi 7 veces más probabilidades y las mujeres más de 12 de tener diabetes que los adultos con peso normal″.
Entre las conclusiones del trabajo, se destaca la necesidad de describir, de una vez por todas, el recorrido de la persona con obesidad, desde el desarrollo de su enfermedad y sus causas; los hábitos de ingesta; los patrones socioculturales; el acceso a la comida saludable, la actividad física y los estímulos externos que la promueven o no; los aspectos metabólicos involucrados; las emociones; el estigma del entorno; las dificultades en los vínculos; los intentos fallidos de descenso de peso; la consulta médica; los tratamientos conductuales y farmacológicos, y la cirugía, entre otros aspectos, para identificar oportunidades de intervenciones que puedan cambiar el curso de la enfermedad.