El avance tecnológico dejó de ser exclusivo de laboratorios o universidades y llegó también a los barrios salteños. En el Centro Integrador Comunitario “Pablo Mesples” de barrio Constitución, un grupo de jóvenes participa del taller de Robótica Inicial, una iniciativa impulsada por la Municipalidad de Salta en conjunto con la Universidad Nacional de Salta (UNSa).
La propuesta, desarrollada en el marco del Centro de Extensión Universitaria (CEUNSA), busca despertar el interés por la ciencia, la programación y la innovación entre adolescentes y jóvenes de la zona este. Con un formato de cuatro clases intensivas, el curso propone combinar aprendizaje práctico y creatividad, utilizando como herramienta principal las placas Arduino, una de las plataformas más usadas en el mundo para enseñar electrónica y programación.
La primera clase se realizó el sábado 11 de octubre, y convocó a más de 15 participantes que se acercaron con curiosidad y entusiasmo a conocer los fundamentos de la robótica. Durante la jornada, los asistentes pudieron explorar conceptos básicos de electrónica, sensores, motores y lógica de programación, en un ambiente ameno y colaborativo.
El director del CIC de Constitución, Sebastián Muñoz, destacó la importancia de abrir las puertas del espacio comunitario para actividades que fomenten el aprendizaje tecnológico:
> “El CIC funciona de lunes a viernes con diferentes servicios, pero ahora decidimos abrir los sábados para ofrecer un espacio joven, con propuestas como la robótica, que tiene múltiples usos y despierta vocaciones en los chicos”, expresó.
El taller está a cargo de docentes y técnicos de la UNSa, quienes adaptaron los contenidos para que los estudiantes puedan tener una primera aproximación práctica al universo de la robótica. Los jóvenes aprenden a manipular componentes electrónicos y a crear proyectos simples, comprendiendo cómo funcionan las tecnologías que están detrás de muchos de los dispositivos que usamos a diario.
Para el capacitador Matías Guerra, la robótica representa una oportunidad para unir la teoría con la práctica de manera didáctica.
> “El Arduino está presente en educación y en la industria. La electrónica moderna se apoya cada vez más en la programación, y trabajar con estas placas permite que los chicos aprendan jugando, experimentando y resolviendo problemas reales”, explicó.
El objetivo del curso es acercar herramientas tecnológicas a jóvenes que, en muchos casos, no tienen acceso a laboratorios o equipamiento especializado. De esta manera, la Municipalidad busca descentralizar el conocimiento y generar espacios de formación en los barrios, donde la educación tecnológica se combine con la inclusión social.
Además, el taller promueve valores como el trabajo en equipo, la creatividad y la resolución de desafíos. Cada clase se desarrolla con una dinámica participativa, donde los asistentes pueden hacer preguntas, compartir ideas y construir juntos sus primeros prototipos.
La robótica educativa, cada vez más presente en escuelas y espacios comunitarios, se consolida como una herramienta clave para el futuro. No solo permite comprender cómo funcionan los dispositivos electrónicos, sino que también desarrolla habilidades cognitivas y fomenta la curiosidad científica desde una edad temprana.
La próxima clase será el sábado 18 de octubre, de 15 a 17 horas, en las instalaciones del CIC ubicadas en Manuel de Estrada y Pasaje del Comercio, en barrio Constitución. El curso continuará con ejercicios prácticos orientados a la programación de sensores y el armado de pequeños circuitos automatizados.
Los interesados en participar aún pueden inscribirse comunicándose al 387 226-6146. La actividad es totalmente gratuita y está abierta a jóvenes de todas las edades que quieran dar sus primeros pasos en el mundo de la tecnología.
Con este tipo de propuestas, el municipio reafirma su compromiso con la educación digital y la inclusión tecnológica, acercando oportunidades de aprendizaje a los barrios y promoviendo una formación que mira hacia el futuro.
En una época donde la tecnología define cada vez más aspectos de la vida cotidiana, talleres como el de Robótica Inicial en Constitución representan una puerta abierta a nuevas vocaciones y posibilidades de desarrollo personal y profesional para los jóvenes salteños.
El entusiasmo con el que los chicos participan y la expectativa por las próximas clases reflejan un interés creciente por la ciencia y la innovación. Lo que comenzó como un pequeño taller comunitario ya promete convertirse en un punto de referencia para quienes sueñan con construir, programar y crear desde Salta hacia el mundo.