Acceder al sistema de salud para muchos salteños se está complicando. En la provincia, la venta de medicamentos se sigue desplomando. Según Susana Carrasco, presidenta de la Cámara de Farmacias de Salta, la caída en la venta de remedios enero fue del 20%.
"El poder adquisitivo de la gente evidentemente disminuyó y eso nos afecta directamente. Estimamos en un 20% la caída de ventas, con respecto al enero del año anterior", remarcó la profesional. Y agregó: "A la gente le cuesta aún con obra social comprar los medicamentos. De tres medicamentos, elige dos, los más importantes, o uno. Todo eso se nota y se siente, por supuesto. En algunos casos, no con el PAMI o algunas obras sociales que tienen cobertura del 70, 80 o 100% esos son menos los casos que registramos, pero en el ambulatorio, es común, mucho más notorio".
Según el Informe sobre medicamentos a nivel nacional del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), las mediciones en el mes de enero-2024 muestran una "preocupante" caída en las ventas de medicamentos.
"Comparado enero-2024 con enero-2023 la caída en las ventas fue del 18,2%, medida en unidades (representa 10.867.00 unidades). A los medicamentos recetados le corresponde una caída del 16%, que representa 6.874.000 unidades; con unidades se hace referencia a la cantidad de envases de medicamentos que se dejan de comprar, es decir que las cifras indicadas corresponden a tratamientos caídos durante el mes de enero, en este caso, por lo que los datos son preocupantes", expresa el documento.
Uno de los principales motivos que podrían explicar este derrumbe en la venta de medicamentos son las constantes actualizaciones de precios que hacen las farmacéuticas.
Ceprofar afirma en su informe que una vez finalizados los acuerdos que se venían sosteniendo entre los laboratorios y el gobierno anterior, que si bien eran de cumplimiento voluntario implicaban una regulación de los precios, comenzaron a verificarse importantes aumentos en los precios de los medicamentos.
"En el período que va desde el 1/11/23 hasta el 31/1/24, los medicamentos recetados más usados incrementaron sus precios un 111,9%. En el mismo período, la inflación fue del 70,8%", destaca el documento y agrega: "Durante 2023 los medicamentos incrementaron sus precios un 319,1%, en particular por los fuertes aumentos verificados en los dos últimos meses del año. Este valor está muy por encima de la inflación acumulada anual de 2023, que fue del 211,4%".
Susana Carrasco, en diálogo con Radio Salta comentó que desde fines de octubre, cuando ya no se firma el acuerdo de precios, el aumento en los medicamentos "prácticamente se volvió inmanejable".
"En noviembre tuvimos dos subas, en diciembre tuvimos tres subas de precios, en enero hemos tenido dos y ahora en febrero hemos vuelto a tener otro incremento", remarcó Susana Carrasco.
Otro punto clave y que es testigo del deterioro del poder adquisitivo de las personas, es que cada vez más gente está pidiendo los medicamentos "genéricos".
"Si les recetaron una marca, buscan la alternativa de una marca que tenga la misma composición y la misma cantidad de comprimidos, pero a un precio más accesible. Nos pasa permanentemente. O comprar directamente la tirita del hospitalario. El hospitalario es el mal llamado genérico que directamente se vende por tiras", sentenció.
En su informe, Ceprofar remarcó que se observan grandes diferencias entre los precios de distintas marcas en medicamentos muy usados y los genéricos.
Por ejemplo, las marcas más económicas de ibuprofeno (analgésico) tiene una diferencia del 335% con la marca más cara. Los que lideran el ranking de la diferencia más pronunciada entre los medicamentos más económicos y los más costosos son: el salbutamol (broncodilatador) que tiene un trecho del 1437% entre si versión más económica y la más cara. La diferencia en el omeprazol (antiácido) es del 804%.
Fuente El Tribuno