El economista Salvador Di Stefano ratificó su convencimiento de que la cotización del dólar seguirá bajando y cada vez estará más cerca del piso de la banda cambiaria, destacó el trabajo “en equipo” del Gobierno del presidente Javier Milei y descartó posibles complicaciones que pudieran derivar de un mal resultado para el oficialismo en las elecciones de octubre.
Durante el 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el conocido “gurú de la City” también recomendó prestar atención a la cuenta capital, por entender que “va a entrar mucho, mucho dinero del exterior” que, en definitiva, impulsará la baja de la cotización del dólar.
“Adoración de la moneda”
— Podría decirse que, entre todos los pronósticos, el suyo fue el más acertado respecto a la cotización del dólar. ¿Por qué razones sus previsiones fueron las correctas y por qué cree que erró la mayoría de los economistas?
— Hablar de otros no me gusta, todos son profesionales que estudian mucho, pero tenemos distintas visiones. Yo creí que el Gobierno iba a tener superávit fiscal y que iba a ir a un saneamiento del Banco Central. Los libros de economía austriaca básicamente hacen una adoración de la moneda, dicen que la moneda tiene que ser soberana y estar impoluta. Por otro lado, el proceso de apertura y desregulación económica iba a terminar atrayendo capitales.
Otra “trampita” que por ahí muchos soslayaron fue la cantidad de pesos que se retiraron de la economía, con lo cual dejaron muy poquitos pesos en la circulación monetaria y eso precipitó una caída del tipo de cambio. Mi sensación es que el tipo de cambio, en la medida que Argentina siga haciendo bien las cosas, va a ir para abajo. En la medida que se gane credibilidad, confianza y lleguen capitales para petróleo y minería, no hay chance de tener una devaluación del signo monetario.
— Ahora se está lejos del techo de la banda cambiaria, pero a $150 o más del piso, que baja a razón de 1% mensual. ¿Se podrá seguir bajando la cotización como para que el Banco Central llegue a comprar dólares?
— Hay que tener en cuenta que el Gobierno también hace de policía de mercado. Si hubiese dicho que iba a comprar a $1.200, con la locura que tenemos los argentinos en la cabeza, estaríamos embistiendo para ir a $1.400. Si el Gobierno dijo que va a ir a mil y hoy la cotización está entre $1.100 y $1.150, me parece que hay que dejar transcurrir el tiempo.
El gobierno tiene buenas ideas, quiere acumular dólares a través de la colocación de un bono peso linked. Por otro lado, maneja muy bien la liquidez de mercado a través de la colocación de letras. Ahí hay un trabajo enorme de Pablo Quirno, donde el que termina fijando la tasa en el mercado, porque hoy al tener un BCRA con una tasa de política monetaria, que prácticamente no influye en nada porque el Estado no toma deuda, hay que empezar a mirar cómo actúan otros actores: el secretario de Hacienda con el resultado fiscal, el de Finanzas, el Banco Central en los mercados de dólar futuro, con lo que (Santiago) Bausili va manejando la liquidez. Cuáles son los lineamientos que tira (Luis) Caputo y cuál es el rumbo que le quiere dar a la economía.
El presidente, entonces, no es una persona, es un equipo. Cada uno va cumpliendo su rol, tiene su estrategia definida y a mí me parece que hay que seguir mirando a ver qué va a pasar en los próximos meses. Yo miraría mucho la cuenta capital de la balanza de pagos, porque mi impresión es que va a entrar mucho, mucho dinero del exterior.
Los riesgos del crédito
— ¿No se corre un riesgo también por el lado de los créditos, con un aumento de la oferta de pesos?
— Hay una vieja cuestión económica: si van a aumentar la tasa de los préstamos en pesos, también aumenta la tasa pasiva (depósitos), porque es buen negocio. La pregunta es por qué la gente no invierte en la tasa pasiva de plazo fijo y baja la tasa de interés. Evidentemente hay un problema de confianza, por lo que la gente no cambia dólares a pesos. En ese caso, tendría que tomar crédito en dólares, que está en la tasa más atractiva. O sea, esto es mercado, hay que sacarse de la cabeza a un Estado que interviene y que vos vas a donde quiere el Estado.
Uno va a donde se le da la gana, se puede colocar la plata en pesos a una tasa del 32% anual, cuando la inflación esperada, a mi juicio, va a estar en el 20% o menos. O tomar crédito en dólares, estés o no estés en la cadena de la exportación a una tasa del ocho o del diez por ciento.
Elecciones y dólar
— ¿Las elecciones de octubre son un riesgo para el programa económico?
— No. En las elecciones de octubre el oficialismo puede sacar el 40% y no tiene mayoría, puede sacar el 30% y tampoco la tendrá. No pasa nada.
— ¿Y en caso de tener un mal resultado?
— No creo que el presidente tenga un mal resultado. Creo que va a estar ahí entre el 30% y el 40%. Con una elección de mitad de mandato después de un ajuste de la economía como el que se hizo, diría que está bastante bien.