En 2021, una mujer sufrió quemaduras devastadoras tras un incendio que afectó su rostro, tórax, tronco y vías respiratorias. A partir de ese momento, comenzó un largo camino de tratamientos, traqueostomías e intervenciones quirúrgicas para tratar una severa estenosis traqueal que complicaba su respiración y le impedía hablar con normalidad.
Pese a múltiples procedimientos, su tráquea volvía a cerrarse, provocando una obstrucción casi total del paso de aire. Durante más de cuatro años, su calidad de vida estuvo profundamente afectada. La situación era tan delicada que incluso fue derivada a Buenos Aires, donde se descartó continuar con el tratamiento sugerido por su equipo médico.
Frente a la falta de alternativas en otras provincias, el equipo de profesionales del Hospital San Bernardo, junto con el consentimiento de la paciente, tomó una decisión valiente: llevar adelante una cirugía de alta complejidad nunca antes realizada en Salta.
El procedimiento fue ejecutado por el Servicio de Tórax del hospital el pasado 15 de julio. Se trató de una resección y anastomosis traqueal, combinada con técnicas reconstructivas innovadoras.
La operación se extendió por más de tres horas. Durante la intervención, los cirujanos extrajeron el segmento dañado de la tráquea y utilizaron cartílago de la clavícula de la propia paciente para ampliar la glotis. Además, incorporaron un colgajo de músculo esternocleidomastoideo (ubicado en el cuello) para reforzar la estructura de la vía aérea.
Como medida de protección y estabilización, se colocó un stent traqueal que permanecerá durante al menos tres meses, favoreciendo la recuperación del tejido intervenido y evitando nuevas obstrucciones.
La cirugía fue un éxito rotundo. Actualmente, la paciente se encuentra en recuperación con una evolución muy favorable y se espera que reciba el alta en los próximos días. Recuperó la capacidad de respirar por sus propios medios y, algo muy significativo para ella y su entorno, volvió a hablar.
Desde el Hospital San Bernardo destacaron que esta operación marca un hito no solo por ser la primera de su tipo en la provincia, sino también por evidenciar el nivel de excelencia y profesionalismo del personal médico local, capaz de afrontar intervenciones quirúrgicas de alta complejidad sin necesidad de derivaciones a centros nacionales.
Más que una cirugía, una nueva oportunidad
Este caso representa mucho más que un logro quirúrgico. Es la historia de una paciente que, tras años de sufrimiento físico y emocional, encontró una nueva oportunidad de vida gracias al compromiso y la capacidad del sistema de salud público de Salta.
También deja un mensaje claro: cuando hay voluntad, formación y trabajo en equipo, es posible cambiar vidas desde el interior del país, sin depender exclusivamente de los grandes centros urbanos.
Este hito resalta la necesidad de seguir invirtiendo en infraestructura, formación médica y equipamiento en los hospitales del interior. Procedimientos como este muestran que con recursos y decisión política, se pueden alcanzar niveles de excelencia médica sin importar la ubicación geográfica.
El caso también abre la puerta a que otros pacientes con condiciones similares puedan encontrar soluciones en su propia provincia, evitando traslados largos, costosos y emocionalmente desgastantes.