MÁS DE SOCIEDAD



INCLUSIÓN

Salta incorpora tableros en braille en las paradas de colectivos para personas con discapacidad visual

La Municipalidad comenzó a instalar señalética inclusiva fabricada con plástico reciclado y tecnología 3D.

Salta incorpora tableros en braille en las paradas de colectivos para personas con discapacidad visual

En un paso concreto hacia una ciudad más accesible y sustentable, la Municipalidad de Salta puso en marcha un proyecto que combina inclusión social, innovación tecnológica y conciencia ambiental: la instalación de tableros en braille en las paradas de colectivos. El primer dispositivo ya fue colocado en la esquina de San Martín e Yrigoyen, y se prevé alcanzar unas 200 ubicaciones a lo largo de los principales corredores de SAETA.

La iniciativa busca garantizar el derecho a la movilidad de las personas con discapacidad visual, brindándoles información clara y accesible sobre los recorridos del transporte urbano. Los tableros están confeccionados con materiales reciclados y producidos mediante impresoras 3D por un emprendedor salteño, en un trabajo conjunto con distintas áreas del municipio.

Según informaron desde la comuna, cada placa indicará el número de los corredores que se detienen en ese punto y la dirección del recorrido, facilitando la orientación y autonomía de los usuarios con discapacidad visual. “La idea es que cualquier persona pueda moverse por la ciudad sin depender de la ayuda de terceros y con la mayor seguridad posible”, explicaron desde el área de Discapacidad.

El proyecto nació del trabajo colaborativo entre la Dirección de Educación Ambiental, la Dirección de Discapacidad y la Secretaría de Tránsito. Además, cuenta con la participación de un emprendedor local que decidió sumar su conocimiento en reciclaje y tecnología para crear un producto que no solo sea funcional, sino también amigable con el ambiente.

Las placas son fabricadas con plástico recuperado, principalmente de botellas descartables, que se transforma en filamento para impresoras 3D. Ese proceso permite reducir el impacto ambiental y, al mismo tiempo, generar valor a partir de materiales que habitualmente terminan en la basura. De esta manera, la iniciativa no solo promueve la inclusión sino también el reciclaje y la economía circular.

“Cada tablero tiene su historia”, cuentan desde el área municipal encargada del proyecto. “Detrás de cada pieza hay un proceso que empieza con la recolección de botellas, sigue con el triturado del plástico, el filtrado del material y finalmente la impresión de la placa. Es un trabajo artesanal y tecnológico a la vez, que combina compromiso social y cuidado ambiental”.

A medida que avanza la producción, los dispositivos se van instalando de forma progresiva en distintos puntos de la ciudad. El objetivo es cubrir las zonas más transitadas por los usuarios del transporte público, priorizando los sectores donde la accesibilidad resulta más necesaria.

El municipio remarcó que esta acción se enmarca dentro de un plan más amplio de políticas inclusivas, que también contempla la incorporación de señalética accesible en edificios públicos, dependencias municipales y espacios recreativos. “La inclusión empieza por el espacio público”, señalaron fuentes comunales, y destacaron que el desafío no es solo adaptar la infraestructura, sino también fomentar una sociedad más empática y consciente de las distintas realidades.

La experiencia de Salta se suma a otras iniciativas que en los últimos años buscaron adaptar el entorno urbano a las necesidades de las personas con discapacidad. Sin embargo, en este caso se suma un componente innovador: el aprovechamiento de la tecnología 3D como herramienta para democratizar el acceso a la información y, al mismo tiempo, reducir la contaminación por residuos plásticos.

El proceso de fabricación de los tableros también tiene un valor educativo. Desde la Dirección de Educación Ambiental explican que el proyecto servirá como ejemplo para promover hábitos de consumo responsable entre los vecinos, especialmente en las escuelas y espacios comunitarios. La meta es mostrar que la reutilización de materiales puede tener un impacto positivo real en la vida cotidiana de las personas.

Los tableros en braille forman parte de una visión de ciudad inclusiva que busca garantizar la autonomía de todos sus habitantes. En este sentido, la instalación de los dispositivos será acompañada por una campaña de concientización sobre la importancia de la accesibilidad universal y el respeto en el uso de los espacios públicos.

Mientras tanto, el equipo a cargo de la iniciativa ya trabaja en la planificación de las próximas ubicaciones. En los próximos meses se espera que las nuevas placas lleguen a barrios como Tres Cerritos, San Calixto, Castañares, Villa Primavera y zona sur, cubriendo un amplio abanico de recorridos urbanos.

Desde el municipio destacaron el compromiso de los emprendedores locales que se sumaron al proyecto, resaltando que “Salta tiene mucho talento y creatividad para aportar soluciones concretas a los desafíos de la ciudad”. También adelantaron que, una vez finalizada la instalación de los primeros 200 tableros, se evaluará extender el programa a otras localidades del área metropolitana.

Con esta acción, la capital salteña refuerza su apuesta por una movilidad más inclusiva, donde la innovación tecnológica y la conciencia ambiental se unen para mejorar la calidad de vida de todos los vecinos. Porque una ciudad verdaderamente moderna no se mide solo por sus obras, sino también por su capacidad de incluir, cuidar y escuchar a quienes más lo necesitan.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!