MÁS DE SOCIEDAD



SALUD

Salta refuerza la prevención y el tratamiento gratuito contra el Chagas

El Ministerio de Salud intensifica los controles, la vigilancia vectorial y el acceso a la medicación para frenar la transmisión de la enfermedad.

Salta refuerza la prevención y el tratamiento gratuito contra el Chagas

El Ministerio de Salud Pública de Salta puso en marcha un plan integral para fortalecer la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento gratuito contra la enfermedad de Chagas, una de las afecciones endémicas más extendidas en la región. La estrategia combina controles médicos, vigilancia vectorial, campañas educativas y el uso de nuevas tecnologías como la telemedicina, con el objetivo de reducir riesgos y garantizar atención oportuna a la población.

La enfermedad, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, puede afectar al corazón y al sistema digestivo, y en muchos casos permanece silenciosa durante años. En Salta, entre 2024 y lo que va de 2025, se realizaron estudios a casi 59.900 personas, con una seroprevalencia positiva del 2,5%.

Transmisión y detección temprana

El Chagas puede transmitirse de diferentes formas: de madre a hijo durante el embarazo, a través de la vinchuca infectada, por transfusiones sanguíneas o trasplantes de órganos no controlados, por vía oral y en accidentes de laboratorio.

La detección temprana es clave para frenar la transmisión. En este sentido, la provincia reforzó la vigilancia en gestantes con diagnóstico de Chagas crónico: en 2024 se confirmaron 89 casos positivos y en lo que va de 2025 ya se notificaron 59 más. Además, se identificaron 21 casos de Chagas congénito en recién nacidos, lo que demuestra la importancia del control prenatal y del seguimiento posnatal.

Vigilancia vectorial en el territorio

Entre 2021 y 2024 se llevó adelante un intenso trabajo de control de la vinchuca en coordinación con técnicos nacionales y municipios de zonas endémicas. En ese período se inspeccionaron más de 20 mil viviendas en los departamentos Anta, Metán, Rosario de la Frontera, Molinos, Guachipas, Cafayate, San Carlos, Rivadavia, Orán y San Martín.

De esas casas, 672 resultaron positivas a la presencia del insecto transmisor, por lo que se aplicaron acciones de control químico y rociado en casi 4.000 domicilios, incluyendo las viviendas cercanas en riesgo.

Para sostener la vigilancia se impulsan los Puestos de Información de Vinchucas (PIV) en distintos municipios. Estos funcionan como puntos de referencia para que los vecinos puedan denunciar la presencia del insecto. Allí, agentes sanitarios evalúan viviendas, recolectan ejemplares, los envían a laboratorios y, de ser necesario, realizan rociados. Además, desarrollan tareas de educación comunitaria.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!