Más de 27 mil infracciones fueron registradas en Salta en los últimos nueve meses mediante el uso de cámaras móviles que portan los agentes de Tránsito. Este sistema, implementado por la Municipalidad, permite detectar y sancionar a conductores infractores en distintos puntos críticos de la ciudad, sin necesidad de operativos fijos ni cortes de tránsito.
Las cámaras se ubican en los cascos o pecheras de los motoristas y capturan en tiempo real las conductas indebidas, especialmente en zonas conflictivas como escuelas, centros de salud y el microcentro. Se labran entre 100 y 150 actas por día, lo que representa un promedio mensual de 3 mil multas.
La estrategia apunta, principalmente, a combatir el estacionamiento en doble fila, una de las faltas más frecuentes y reclamadas por los vecinos. También se sancionan otras infracciones como obstrucción de rampas, mal uso de espacios peatonales y circulación indebida.
Desde Tránsito explican que esta herramienta tecnológica permite agilizar el control urbano y aportar pruebas claras ante cualquier reclamo. A su vez, destacan que los operativos se ajustan a las demandas de la ciudadanía, que reclama mayor orden en las calles y sanciones efectivas.
El sistema de cámaras móviles se suma a otras medidas de fiscalización ya vigentes, como radares, controles de alcoholemia y patrullajes preventivos. El objetivo común es mejorar la seguridad vial y fomentar una convivencia más ordenada en el espacio público.
Aunque algunas sanciones generaron quejas, desde el municipio aseguran que todas las actas cuentan con respaldo visual verificable. Además, recuerdan que los controles no buscan “recaudar”, sino prevenir situaciones de riesgo y promover el cumplimiento de las normas.
Los operativos continuarán en los próximos meses, con especial foco en las zonas de mayor circulación y en horarios clave. También se prevé ampliar el uso de esta tecnología para reforzar la cobertura en barrios donde las infracciones son reiteradas.
El tránsito en Salta enfrenta desafíos crecientes por el aumento del parque automotor y ciertas conductas naturalizadas que complican la circulación. En ese contexto, las cámaras móviles se consolidan como una herramienta efectiva para ordenar el espacio urbano y mejorar la calidad de vida de los salteños.