Ya son 56 los casos de picaduras de víbora registrados en Salta durante el 2025, según datos oficiales del Ministerio de Salud Pública actualizados hasta mediados de agosto. La gran mayoría de los incidentes –un 89%– fue provocada por yararás, una de las serpientes más comunes y peligrosas del norte argentino, cuyo veneno tiene efectos hemotóxicos.
Los departamentos más afectados son San Martín, Orán y Capital, que concentran cerca del 70% de los casos. También se notificaron episodios en Anta, Rivadavia, Rosario de la Frontera, General Güemes y La Viña. Si bien la yarará es la especie más frecuente, se reportaron tres picaduras por cascabel (dos en Anta y una en San Martín) y una por serpiente coral. Hay además dos casos en estudio para determinar la especie involucrada.
La presencia de estos reptiles en zonas rurales, pero también en áreas periurbanas y barrios cercanos a descampados o cursos de agua, representa un riesgo constante, especialmente en épocas de calor y lluvias, cuando aumenta su actividad.
La atención médica inmediata y el suministro de suero antiofídico son clave para evitar complicaciones graves. Desde el sistema sanitario se reforzó la distribución de antídotos y la capacitación del personal en las regiones más expuestas.
Panorama de otras enfermedades en la provincia
Además del aumento de accidentes ofídicos, el último informe epidemiológico arroja cifras relevantes en otras áreas. Las picaduras de alacrán acumulan 328 casos en lo que va del año, aunque no se notificaron nuevos episodios en la última semana.
También se registraron 557 accidentes potencialmente rábicos, en su mayoría mordeduras de perros. La diarrea aguda, una de las enfermedades más frecuentes en verano e invierno, ya suma más de 37.600 casos en 2025, con 846 notificados solo en la última semana.
En cuanto a las enfermedades respiratorias, se mantienen los altos niveles de circulación viral. La influenza tipo A, B, adenovirus y COVID-19 sumaron en la última semana 338 casos nuevos, mientras que la bronquiolitis en menores de dos años alcanzó 7.289 episodios en el año.
Entre las enfermedades prevenibles por vacunas, se destacan 339 casos de varicela y 96 de meningoencefalitis. No hubo registros de sarampión, poliomielitis ni difteria.
El informe también incluye actualizaciones sobre hepatitis virales, leishmaniasis, brucelosis, hidatidosis, leptospirosis y otras patologías zoonóticas, todas bajo vigilancia activa por parte de la Dirección de Coordinación Epidemiológica.
Prevención y cuidados
Desde Salud Pública reiteran la necesidad de evitar el contacto con animales ponzoñosos, mantener limpios los patios, no acumular basura ni escombros, y usar calzado cerrado en zonas rurales o de monte. En caso de mordeduras o picaduras, se debe acudir de inmediato al centro de salud más cercano.
La diversidad geográfica y climática de Salta genera condiciones propicias para la presencia de vectores y animales venenosos. Por eso, la prevención y el monitoreo constante son esenciales para reducir riesgos y proteger la salud de la población.