MÁS DE SOCIEDAD



LITERATURA

Subastarán siete relatos inéditos de Julio Cortázar en Montevideo

Los relatos son parte de una edición del icónico libro "Historias de Cronopios y de Famas" escrita a máquina, que data del año 1952.

Subastarán siete relatos inéditos de Julio Cortázar en Montevideo

El próximo jueves 12 de octubre se subastarán siete relatos inéditos de Julio Cortázar en Montevideo, Uruguay. Las narraciones pertenecen al mecanoscrito original de "Historias de Cronopios y de Famas" -la icónica obra del escritor argentino-, con anotaciones hechas a mano por el propio autor.

Esta versión original se subastará en un remate conjunto de las casas de subastas Zorrilla, de Montevideo, e Hilario, de Buenos Aires.

Se realizarán de modo presencial en Soriano 990, según afirmó Guillermo González, de Zorrilla Subastas, a la agencia AFP. También se transmitirá en vivo desde las plataformas online Drouot e Invaluable.

El precio de base del remate será de 12 mil dólares, pese a que el valor original de la obra oscila entre los 15.6 mil y 21 mil dólares.

No es algo usual hallar manuscritos inéditos del autor, a diferencia de como puede ocurrir con otros escritores

Sobre el mecanoscrito de Cortázar

Fechado en París en 1952, "Historias de Cronopios y de Famas" cuenta con 46 relatos breves en 60 hojas impresas en una sola cara. Del total de relatos, 35 aparecieron en la primera edición, publicada en Editorial Minotauro en 1962, otros cuatro fueron publicados con posterioridad y los siete restantes son inéditos.

"Este mecanoscrito apareció en Montevideo, en la biblioteca de un particular que había fallecido. Estaba en una caja sin inventariar, cómo fue a parar ahí se desconoce", señaló González.

El ahora dueño de los relatos pidió permanecer en el anonimato –las casas de subastas comentaron que su padre era un coleccionista desconocido– y de los textos inéditos no se conoce más que los títulos:  "Inventario", "Carta de un fama a otro fama", "Mariposas automáticas", "Los viajes y los sueños", "Diminuto unicornio", "Rabia del espejo" y "Rey del mar".

Para acreditar la obra se consultó con dos expertos de Cortázar: el escritor y doctor en Letras por la Universidad de Stanford Aldo Mazzucchelli, y el librero anticuario argentino Lucio Aquilanti.

"Puedo afirmar, sin lugar a dudas, que se trata de un original del autor, mecanoscrito, de extraordinaria trascendencia", explicó Mazzucchelli, y agregó: "Desde el punto de vista literario, teniendo en cuenta sobre todo la época y el contexto de composición, el estilo, el idiolecto del autor y los temas, no hay ninguna razón sólida para pensar que estas páginas no sean auténticas".

La investigación de un año rastreó el origen de los mecanoscritos a la máquina de escribir Royal que Cortázar usó hasta al menos 1966, cuando Aurora Bernárdez compró una Olivetti Letera 32, pero no dio con el misterio de cómo terminó en manos de un coleccionista uruguayo.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!