Desde mayo de 2024 hasta abril de 2025, un informe global de Kaspersky Safe Kids muestra que los menores pasan más tiempo en línea que nunca y amplían sus intereses hacia la inteligencia artificial, memes virales y videojuegos. Plataformas como YouTube, WhatsApp y TikTok lideran en uso, mientras que el consumo de contenido digital les abre tanto oportunidades como riesgos.
Padres, docentes y cuidadores deben intervenir activamente para garantizar una experiencia digital segura.
Qué buscan los chicos online y las apps más usadas
- IA y chatbots: Más del 7,5 % de las búsquedas infantiles se dirige a herramientas como ChatGPT, Gemini y especialmente Character.AI, plataforma que permite simular conversaciones con personajes reales o ficticios. Este interés se duplicó frente al año anterior, lo que representa una nueva frontera de curiosidad pero también de exposición a contenidos no moderados.
- Memes tipo “brainrot”: El humor absurdo, expresiones virales y pistas musicales locas circulan en chats grupales y redes, generando sensación de pertenencia entre chicas y pibes. Aunque los adultos no siempre entienden la gracia, para los menores es un idioma propio.
- Videojuegos en ascenso: Juegos emergentes como Sprunki, junto a favoritos como Brawl Stars, Roblox y Minecraft, figuran entre los más buscados en Google y YouTube. Portales como Poki facilitan el acceso a juegos desde el navegador.
- Apps más usadas: El streaming domina con casi el 18 % de las búsquedas infantiles (YouTube, Netflix, Twitch, Disney+, Prime Video). En dispositivos Android, YouTube ya representa cerca del 30 % del uso infantil. WhatsApp (14,7 %) y TikTok (12,8 %) le siguen, evidenciando una manera cada vez más visual y rápida de compartir contenidos.
Riesgos y amenazas: qué debe alertar a los adultos
La proliferación de apps y servicios digitales trae desafíos serios para chicos y adolescentes:
- Contenido inapropiado y desinformación: La IA puede ofrecer respuestas o conversaciones sin filtro y recomendar contenido basado en algoritmos que priorizan la viralidad, no la seguridad. Un estudio reciente de The Lancet advierte sobre impactos negativos en la salud mental vinculados a desinformación, deepfakes y diagnósticos automáticos en línea.
- Ciberataques y phishing en videojuegos: Kaspersky documentó que en 2022 se lanzaron más de 7 millones de ataques dirigidos a jóvenes gamers. Más de 878.000 sitios falsos imitaban juegos como Roblox, Minecraft y Fortnite, engañando a menores para que descargaran malware o aplicaran mods infectados. El uso familiar de dispositivos o datos de padres amplificó el riesgo, incluyendo robo de contraseñas e información financiera.
- Exposición a desconocidos: Niños latinoamericanos —especialmente argentinos— juegan en línea con personas que no conocen. Un estudio de Kaspersky señala que en Argentina el 24 % de los menores latinoamericanos pasa al menos tres horas jugando en línea, y el 62 % de esos chicos interactúa con desconocidos.