El Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional registró en octubre una suba del 2,3%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este resultado, la variación interanual alcanzó el 31,3%, lo que marca 18 meses consecutivos de desaceleración en la comparación con el mismo período del año anterior.
Desde el Ministerio de Economía destacaron que la media móvil de seis meses se ubicó en 1,88%, el valor más bajo desde enero de 2018. La inflación núcleo —que excluye precios regulados y estacionales— fue de 2,2%, mientras que los componentes regulados y estacionales aumentaron 2,6% y 2,8%, respectivamente.
En los primeros diez meses del año, la inflación acumula 24,8%, el nivel más bajo para este tramo desde 2017. No obstante, el dato se mantiene por encima del objetivo fijado por el presidente Javier Milei, que aspira a que la inflación desaparezca hacia mediados de 2026.
El resultado de octubre estuvo en línea con las estimaciones privadas, que proyectaban un incremento cercano al 2,4%. Los analistas coinciden en que la desaceleración podría sostenerse de forma gradual, aunque advierten que el índice mensual difícilmente baje del 2% antes de 2026.
Durante el mes electoral, el dólar mayorista promedió $1.435, con un incremento del 2,4% respecto de septiembre. El bajo traspaso de la suba del tipo de cambio a los precios minoristas fue señalado por el Gobierno como un factor que ayudó a contener la inflación.
Entre los rubros con mayores incrementos se ubicaron Transporte (3,5%) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%). En tanto, Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 2,3%, siendo el componente de mayor peso en la mayoría de las regiones, incluido el Noroeste Argentino (NOA).
En Salta, la suba de alimentos se reflejó en los precios de productos básicos como carnes, lácteos y panificados, aunque sin grandes desviaciones respecto del promedio nacional. El comportamiento del costo de vida local se mantuvo en línea con la tendencia general del país.
Para los próximos meses, el Gobierno prevé el impacto de los aumentos en tarifas de luz y gas, con una suba promedio del 3,8% que podría influir en el índice de noviembre y diciembre.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyecta que la inflación podría ubicarse en 1,9% en noviembre, aunque volvería al 2% en diciembre, mes de mayor demanda estacional. Las proyecciones más optimistas apuntan a un descenso más marcado recién hacia 2026.
En la provincia, la evolución de los precios sigue siendo observada con atención, especialmente en rubros sensibles como transporte urbano, energía y alimentos. Aunque la inflación nacional muestra señales de moderación, el alivio todavía no se percibe con fuerza en los bolsillos salteños, donde los costos logísticos y de distribución mantienen una presión constante sobre los precios locales.