MÁS DE ECONOMÍA



Economía

El salario sigue en rebote, pero está 5% abajo de la previa a Milei

Aunque el sector privado registrado ya recuperó el poder adquisitivo perdido, por el fuerte ajuste fiscal los estatales siguen 15% por debajo. El total de los asalariados registrados está 4,9% abajo

El salario sigue en rebote, pero está 5% abajo de la previa a Milei

El salario real continúa en la senda de la recuperación, aunque sigue 4,9% por debajo de los niveles de noviembre del 2023, justo en la previa a la asunción presidencial de Javier Milei.

 

Así, un año después de la megadevaluación de diciembre, siguen sin terminar de recuperar lo perdido en términos de poder adquisitivo, particularmente por el pésimo desempeño que tuvieron los sueldos de los empleados estatales, en el marco de un ajuste fiscal fortísimo aplicado sobre las partidas destinadas a ellos, que en total sufrieron una caída del 14,5% real en un año. Los privados registrados, en cambio, ya tienen un poder adquisitivo 0,5% superior al de noviembre del 2023, aunque eso no implica que hayan recuperado el dinero perdido entre noviembre del 2023 y octubre del 2024.

El Indec publicó el Informe de Salarios correspondiente a noviembre, que mostró un nuevo mes de mejora relativa en la dinámica de los sueldos, en un rebote que comenzó en abril y que desde entonces casi no encontró interrupciones. Como esa mejora sostenida viene ocurriendo a un nivel más o menos lento, todavía los salarios siguen en baja y sin lograr motorizar un repunte significativo en el consumo, que aunque dio buenas señales hacia el cierre del 2024, todavía no despuntó, también por el incremento de tarifas, que hizo que una mayor proporción del dinero en los bolsillos fuera a pagar facturas, obligando a bajar el gasto de los hogares en bienes de consumo.

Por caso, en noviembre los salarios del sector privado registrado anotaron una mejora nominal del 3,3%, lo que estuvo por encima del IPC del 2,4% que publicó el Indec para ese mismo mes. Eso se tradujo en una nueva mejora real del 0,8% para los privados, en la comparación contra los niveles de sueldos de octubre. Los estatales también mejoraron, con una suba del 2,7% real que implicó un incremento real del 0,3% mensual. Así, el total de los salarios registrados creció un 0,7% mensual en términos reales.

Eso fue, claro, mucho más moderado que la caída del 13,1% mensual real de diciembre del 2023, a la que se le sumó otra del 2,8% real mensual en enero del 2024. De esa fortísima contracción en un solo impulso es de lo que está intentando recuperarse el salario, a paso lento.

En el caso de los salarios privados registrados, ya se logró. Entre noviembre del 2023, justo en la previa a la asunción de Milei, y el mismo mes del 2024, anotaron una mejora del 167,4% real, lo que estuvo apenas por encima de la inflación de ese mismo período informada por el Indec, que redondeó un alza del 166%. Así, hubo una mejora del 0,5% real para los privados formales. Y vale destacar que no se puede realizar la misma comparación para los informales, ya que el Indec publica ese dato con 5 meses de rezago.

Los estatales no corrieron la misma suerte. La mejora nominal interanual en noviembre del 2024 fue de 127,4%, muy por abajo de la inflación. Un año después de la megadevaluación de diciembre, los empleados públicos siguen con salarios un 14,5% por debajo de los niveles de noviembre del 2023, en términos reales. Un informe reciente de Iaraf explicó que el ajuste de las partidas destinadas a salarios del estado, en el marco del uso de la motosierra, fue del 20,3% real a lo largo del 2024. Los sueldos de estatales explicaron el 9% del recorte del gasto público.

Así, en un año, el total de los sueldos registrados trepó un 153% en términos nominales entre noviembre del 2023 y el mismo mes del 2024. Eso implicó una baja real del 4,9%.

Un informe de Fundación Capital proyectó que, en base a lo ocurrido con las paritarias en los últimos meses, el salario apunta a sumarse al dólar y las tarifas como anclas antiinflacionarios. El Gobierno viene encargándose de que los arreglos entre empresas y trabajadores no superen el ritmo de la inflación.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!