MÁS DE INTERNACIONALES



Economía

Una empresa global se desploma más del 40% y culpa a la argentina

La multinacional estadounidense de tecnología financiera perdió más de 29.000 millones de dólares en un solo día tras presentar resultados por debajo de lo esperado

Una empresa global se desploma más del 40% y culpa a la argentina

La compañía Fiserv, una de las principales firmas globales de servicios financieros y procesamiento de pagos, sufrió una fuerte caída en los mercados tras presentar resultados que decepcionaron a los inversores. 

 

En apenas 24 horas, su acción se desplomó más del 43% en Wall Street, lo que implicó una pérdida de valor bursátil superior a USD 29.000 millones. Este jueves, las acciones profundizaron el descenso con otro retroceso del 5%.

La magnitud del derrumbe sorprendió al mercado: Fiserv era considerada hasta ahora una empresa de perfil conservador y sólida presencia internacional. Sin embargo, en su última presentación ante inversores, la compañía redujo drásticamente sus proyecciones de crecimiento para 2025 —del 10% previsto a un rango de entre 3,5% y 4%— y señaló entre los motivos principales el deterioro del contexto económico en la Argentina.

La advertencia del CEO y el impacto local

Durante una conferencia con analistas, el CEO Mike Lyons reconoció que los resultados no cumplieron con las expectativas: "Nuestro desempeño actual no está donde queremos que esté ni donde nuestros accionistas esperan que esté", afirmó.

El ejecutivo explicó que la desaceleración del negocio en Argentina fue determinante. Según detalló, el país había sido uno de los motores del crecimiento orgánico de Fiserv en los últimos años: en 2023 aportó 10 puntos porcentuales al incremento global de ingresos.

"Nos beneficiamos de las altas tasas de interés y la inflación en Argentina, que bajo la administración de Javier Milei se han moderado considerablemente", citó el Financial Times, en línea con la explicación de la compañía.

 

Por qué Argentina afectó a Fiserv 

Por qué Argentina afectó a Fiserv 

 

Qué cambió en el negocio argentino

El informe de resultados de Fiserv destaca que la depreciación del peso argentino tras el levantamiento del cepo cambiario en abril impactó de lleno en los márgenes de rentabilidad. La empresa venía aprovechando las distorsiones del sistema financiero local, con ingresos extraordinarios vinculados a los adelantos y a la operatoria en un entorno de inflación alta.

En su exposición, Lyons precisó que el negocio en la Argentina continúa creciendo a una tasa del 56% anual, aunque ese aporte ahora representa solo dos puntos porcentuales del crecimiento global. "Nuestro negocio argentino tiene márgenes operativos aproximadamente el doble del promedio de la compañía", agregó.

Sin embargo, advirtió que la normalización macroeconómica del país redujo esos rendimientos excepcionales y que el resto de las operaciones internacionales no logró compensar esa baja.

Caída global y nuevo plan de reestructuración

La caída de Fiserv marcó la peor jornada bursátil de su historia y encendió las alarmas en todo el sector fintech estadounidense. Lyons, que asumió la conducción de la empresa en mayo, anunció un plan interno denominado "One Fiserv", centrado en mejorar la eficiencia, acelerar la innovación tecnológica y aplicar mayor disciplina en el uso del capital.

Aun así, el mercado exige señales concretas de recuperación. Las proyecciones revisadas para 2025 y 2026 incorporan el nuevo escenario argentino, que pasó de ser un motor de crecimiento a un factor de ajuste en la estrategia global de la compañía.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!