MÁS DE MEDIOAMBIENTE


Clima en Salta: finde ideal para festejar el Día del Amigo

Vacaciones en La Linda

Clima en Salta: finde ideal para festejar el Día del Amigo

El sábado arrancó fresco, con una mínima de 3°C Pero, ¿qué nos depara el clima para el fin de semana del Día del Amigo y los días siguientes? Edgardo Escobar, especialista en meteorología, lo cuenta todo.


ATENTOS!

La Tierra tendrá su segundo día más corto este 22 de julio

La rotación acelerada del planeta podría obligar a restar un segundo a la hora oficial en 2029.

La Tierra tendrá su segundo día más corto este 22 de julio

El martes 22 de julio de 2025, la Tierra completó su giro en 1,34 milisegundos menos a las clásicas 24 horas, convirtiéndose en el segundo día más corto jamás registrado desde 1973. Este evento se abre paso en una tendencia inusual que viene llamando la atención desde 2020: la velocidad de rotación del planeta se está acelerando, pese a que los modelos climatológicos y oceánicos auguraban una desaceleración constante por herencia lunar.

El 10 de julio ya se había batido el récord anual con una rotación 1,36 milisegundos más rápida, posicionando al 22 de julio en segundo lugar. Se anticipa que el 5 de agosto ronde los 1,25 milisegundos, completando este trío de días extraordinariamente breves. Este fenómeno se mide gracias a relojes atómicos, capaces de detectar variaciones casi imperceptibles que no advertimos pero que sí alteran la sincronización global.

¿Por qué acelera la rotación?

  1.     Posición lunar: en días como el 9 y 22 de julio, la Luna alcanza una elevada declinación alejándose del ecuador terrestre. Esa posición reduce el frenado por mareas, permitiendo un giro más veloz.
  2.     Factores geofísicos: se barajan dos hipótesis principales:
  •  Redistribución de masas por derretimiento polar: afecta el equilibrio del planeta y podría frenar o acelerar el giro, según estudios de 2024.
  •  Cambios internos: una ralentización del núcleo líquido estaría impulsando al manto y la corteza a rotar un pelín más rápido.

       3.     Cautela científica: expertos como Leonid Zotov (Univ. Estatal de Moscú) admiten que la causa real aún no está clara, y que la aceleración parece venir del interior terrestre, no de modelos atmosféricos o climáticos.

Si la Tierra continúa acelerando como ahora, el Servicio Internacional de Sistemas de Referencia y Rotación de la Tierra (IERS) podría tener que hacer historia en 2029 con un segundo intercalar NEGATIVO, es decir, restar un segundo a los relojes atómicos. Nunca se hizo antes y representaría un desafío gigantesco para sistemas globales como el GPS y las telecomunicaciones.

Hasta ahora, para compensar los días más largos, se añadían segundos intercalados positivos; este caso es el espejo opuesto y sin precedentes.

Por qué todo esto nos importa

En términos cotidianos, 1 milisegundo no cambia nada: no vas a terminar tu mate antes. Pero a nivel técnico es un quilombo: redes satelitales, sincronización de datos financieros, navegación aeronáutica y demás suelen exigir precisión al microsegundo. Con rotaciones irregulares, se complican los sistemas globales que dependen de un tiempo exacto.

La evolución de la rotación terrestre es monitoreada con lupa por observatorios internacionales. El registro del 22 de julio aporta más datos para analizar cómo interactúan las fuerzas internas, la Luna y potencialmente el cambio climático.

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!