El Gobierno nacional confía en que el Congreso apruebe por primera vez en casi tres años la Ley de Presupuesto 2026, así anticipó el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, durante su exposición en el 20° Simposio Anual de Mercado de Capitales organizado por el IAEF (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas).
El gobierno de Javier Milei no logró la aprobación del Presupuesto 2024 en el Congreso y, por lo tanto, prorrogó el Presupuesto 2023 para ese año (2024). Esto fue algo inédito en la historia argentina. Para el año siguiente, también presentó un proyecto de Presupuesto 2025 que, en principio, tampoco se habría aprobado a tiempo, lo que habría llevado a una segunda prórroga del Presupuesto 2023 para gobernar en 2025. El Presupuesto 2026 es el proyecto más reciente que fue presentado al Congreso.
Guberman aseguró que "están dadas las condiciones políticas para que sí tengamos una ley de Presupuesto aprobada antes de fin de año", lo que marcaría un hito en la actual gestión económica. El funcionario remarcó que el equilibrio fiscal es una línea que el Ejecutivo "no está dispuesto a cruzar", y destacó que, a diferencia de etapas anteriores, el Estado no recurre ni a la emisión monetaria ni al endeudamiento.
"Desde el primer día decidimos vivir con lo nuestro. No necesitamos emitir deuda ni usar la maquinita para pagar el gasto", dijo el funcionario. Entre los ejes principales del Presupuesto 2026, el secretario mencionó la asistencia social a los sectores más vulnerables, el fortalecimiento de las fuerzas de Seguridad y Defensa, y la desregulación del sector privado.
"El objetivo es dotar de capacidades a las fuerzas armadas y de seguridad, y al mismo tiempo liberar al sector privado de trabas para que pueda invertir y generar empleo", explicó.
En cuanto a las proyecciones macroeconómicas, Guberman ratificó que se mantienen sin cambios: un crecimiento del 5% del PBI y una inflación promedio del 14% para 2026. "Seguimos convencidos de que estos valores son razonables y de alta probabilidad. No vemos elementos que nos hagan revisar la nominalidad del Presupuesto", sostuvo.
El funcionario detalló que el 85% del gasto público corresponde a jubilaciones, salarios e intereses de deuda, por lo que consideró clave "mantener una regla fiscal que impida gastar los excedentes por inflación", una práctica que, según dijo, caracterizó a administraciones anteriores.
Sobre el tipo de cambio, reconoció que la cotización se ubicó "algo más alta de lo esperado" tras la volatilidad del segundo semestre, aunque aclaró que eso "no altera las proyecciones macroeconómicas" ni el rumbo de la política fiscal.
Asimismo, Guberman destacó la reducción gradual de impuestos que el gobierno de Javier Milei aplicó desde diciembre de 2023, equivalente a "2,5 puntos del PBI", con la eliminación del impuesto PAÍS y la reducción temporal de aranceles a las importaciones.
"Esos recursos no son del Estado, son del sector privado. Nuestra prioridad es devolverle capacidad de inversión al contribuyente, ya sea bajando impuestos o acelerando devoluciones de IVA y Ganancias", subrayó.
De cara a 2026, el secretario adelantó que el Ejecutivo buscará avanzar en reformas laboral y tributaria, aunque aclaró que se implementarán "de manera escalonada". "No vamos a salir con un paquete de reformas de una sola vez para los próximos 100 años. El camino será paso a paso, sobre seguro, sin saltos al vacío", aseguró.