MÁS DE NACIONALES



REFORMA CLAVE

El Gobierno impulsa salarios dinámicos y preocupa el impacto en los trabajadores

La propuesta oficial busca vincular los sueldos con la productividad de cada empresa.

El Gobierno impulsa salarios dinámicos y preocupa el impacto en los trabajadores

En el marco de una reforma laboral que genera debate en todo el país, el Gobierno nacional propone avanzar con un nuevo esquema de “salarios dinámicos”, una herramienta que cambiaría de raíz la lógica de las paritarias y los convenios colectivos. La iniciativa plantea que los salarios básicos pactados en cada actividad dejen de ser un piso obligatorio y pasen a funcionar como techo, permitiendo que cada empresa negocie montos diferentes según su situación económica.

Esta nueva modalidad busca ajustar los sueldos a la productividad real de cada unidad productiva, en lugar de seguir reglas generales o aumentos atados a la inflación. Según la visión oficial, esto permitiría mayor competitividad y flexibilidad, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, en Salta, donde la diversidad regional y sectorial del empleo es muy marcada, la propuesta despierta inquietudes.

Los sindicatos locales alertan que se estaría dejando sin efecto una de las herramientas históricas de protección laboral: los convenios colectivos como garantía de un ingreso mínimo. En la práctica, temen que se genere una fuerte dispersión salarial entre trabajadores del mismo rubro, dependiendo de si se desempeñan en grandes ciudades o en zonas rurales, o en empresas grandes o familiares.

Con altos índices de informalidad y empleo precario, la economía salteña podría verse especialmente afectada por un esquema que descentraliza la negociación y debilita la fuerza de los acuerdos gremiales. Sectores como el tabaco, la construcción o el comercio podrían enfrentar escenarios de salarios más bajos o inestables, particularmente en el interior provincial.

El proyecto también propone limitar la vigencia de los acuerdos salariales y eliminar cláusulas automáticas de actualización por inflación, buscando que cada negociación refleje mejor la coyuntura sectorial. Esto, sin embargo, podría traducirse en mayor incertidumbre para los trabajadores, que hoy ya enfrentan un fuerte deterioro del poder adquisitivo.

Desde el empresariado hay señales de apoyo, especialmente en sectores que no pueden seguir el ritmo de los aumentos uniformes. Pero para los gremios, la medida representa una pérdida de derechos y podría profundizar la desigualdad entre regiones y actividades.

Aunque aún falta su tratamiento formal, la implementación de los salarios dinámicos podría transformar de forma sustancial el panorama laboral en Salta. Con el empleo registrado en caída y muchos trabajadores por debajo de la línea de pobreza, cualquier cambio en las reglas del juego genera expectativa, pero también preocupación.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!