MÁS DE NACIONALES



CORRUPCIÓN K

Empresarios revelan cómo funcionaba el sistema de recaudación en la Causa Cuadernos

Durante el juicio del TOF 7, varios arrepentidos describieron el mecanismo mediante el cual se recaudaba dinero de las licitaciones públicas, implicando a exfuncionarios y empresarios.

Empresarios revelan cómo funcionaba el sistema de recaudación en la Causa Cuadernos

El Tribunal Oral Federal 7 dio un paso más en el juicio conocido como la Causa Cuadernos, al detallar cómo se operaba un sistema de recaudación ligado a las licitaciones públicas. Según los testimonios de varios arrepentidos, el esquema involucraba tanto a exfuncionarios como a empresarios, y apuntaba a financiar gastos políticos.

Carlos Wagner, ex titular de la Cámara Argentina de la Construcción y dueño de la empresa Esuco, relató que desde 2004 se le solicitó garantizar el éxito de determinadas licitaciones viales, consideradas estratégicas por el gobierno de aquel momento. Explicó que las empresas competidoras se reunían en distintos lugares de la ciudad para acordar quién resultaría adjudicatario y que, una vez definida la obra, el anticipo financiero debía ser destinado a “gastos políticos”, con porcentajes que oscilaban entre el 10 y 20 por ciento del total de la obra. Wagner afirmó que, en caso de incumplimiento de otros contratistas, él debía responder personalmente ante las autoridades del ministerio, asegurando así la entrega de los fondos correspondientes.

Otro testimonio destacado fue el de Claudio Uberti, exdirector del Órgano de Control de Concesiones Viales. Uberti describió cómo, tras la muerte de Néstor Kirchner, se manejaban grandes sumas de dinero en distintos departamentos de Buenos Aires antes de ser trasladadas a Santa Cruz. Según su relato, se trataba de valijas con millones de dólares que eran transportadas por vía aérea hacia la residencia familiar en Río Gallegos, indicando un sistema organizado y reiterado de traslado de fondos.

El exchofer de Roberto Baratta, Oscar Centeno, fue otro de los protagonistas del juicio. Sus anotaciones, que dieron origen a la causa, detallan cómo se trasladaban bolsos con dinero desde el Ministerio de Planificación hasta la Quinta de Olivos y otras residencias oficiales. Centeno relató que la frecuencia de estos traslados variaba según la etapa política: con Néstor Kirchner se realizaban varias veces por semana y, con Cristina Fernández de Kirchner, una vez por semana. Además, describió cómo se coordinaban los ingresos y la entrega de los bolsos, incluyendo instrucciones directas de funcionarios de la presidencia.

Estos testimonios permiten reconstruir un mecanismo sistemático de recaudación en el ámbito de la obra pública, donde los contratos más grandes eran priorizados y los pagos de los anticipos financieros eran obligatorios, generando una red de responsabilidad compartida entre contratistas y funcionarios. Los relatos también reflejan la presión sobre los empresarios para cumplir con las exigencias, bajo riesgo de demoras o dificultades en los pagos de sus obras.

La causa, que tiene como imputada a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, se centra en determinar el alcance y la participación de los distintos actores en estas maniobras, en un contexto donde la obra pública se utilizaba como instrumento de financiamiento político. Los testimonios coinciden en señalar la existencia de un sistema organizado de recaudación y transporte de dinero, con roles claramente definidos y responsabilidades que alcanzaban a empresarios, exfuncionarios y colaboradores de alto rango.

El juicio avanza con la presentación de pruebas y declaraciones que buscan confirmar cómo operaba esta estructura y quiénes eran los responsables directos de cada etapa del mecanismo. La información aportada por los arrepentidos permite entender no solo la magnitud de los montos involucrados, sino también la logística y la coordinación que requería el traslado de fondos, así como la forma en que los actores implicados interactuaban para garantizar el cumplimiento de los pagos.

A medida que el proceso judicial continúa, los detalles sobre el flujo de dinero, los acuerdos entre empresas y las responsabilidades individuales seguirán siendo clave para esclarecer los hechos y determinar la magnitud del esquema de recaudación. La causa Cuadernos sigue siendo un punto central en la discusión sobre corrupción en la obra pública y los vínculos entre funcionarios y contratistas durante los gobiernos anteriores.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!